Click acá para ir directamente al contenido

Martes 2 de Septiembre de 2025

Canciller van Klaveren reflexionó en la UCEN sobre política exterior en tiempos de incertidumbre global

La actividad, organizada por el Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI), reunió a autoridades, diplomáticos, académicos y estudiantes en el aula magna Fundadores, donde se destacó la importancia del análisis académico y el diálogo diplomático frente a los desafíos globales.

La política exterior chilena y los desafíos de un escenario internacional convulso marcaron la conferencia ofrecida por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren Stork, en la Universidad Central de Chile (UCEN). La actividad, organizada por el recién creado Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI), congregó el lunes 1 de septiembre en el aula magna Fundadores a autoridades universitarias, representantes diplomáticos, académicos y estudiantes, en un espacio concebido para fortalecer el análisis crítico y el vínculo entre la academia y la política internacional.

El rector de la UCEN, Santiago González Larraín, inauguró la jornada destacando la complejidad del contexto mundial. «Los conflictos bélicos actuales y las tensiones económicas están teniendo un impacto profundo en el orden internacional», señaló, advirtiendo que el escenario se orienta hacia «un orden internacional más fragmentado y multipolar, con menor capacidad de corrección global y un debilitamiento de las instituciones multilaterales».

En esa línea, subrayó las limitaciones que enfrenta la Organización de Naciones Unidas (ONU). Aunque sigue siendo el principal espacio de diálogo multilateral, señaló que «enfrenta fuertes limitaciones estructurales y políticas y cumple un rol más humanitario y normativo que coercitivo en la situación mundial actual».

Finalmente, resaltó la importancia del CEPI: «Desde la Universidad Central vemos con preocupación la evolución de los conflictos internacionales (…) y estamos atentos a promover el diálogo y el análisis del devenir de la política internacional, aportando desde la academia con un análisis crítico y razonado».

Posteriormente, el director del CEPI, Edgardo Riveros Marín, agradeció la presencia de autoridades universitarias, embajadores, académicos y estudiantes. «Debo agradecer el apoyo que nos brinda la Facultad de Derecho y Humanidades, así como la presencia de embajadores acreditados, exembajadores de Chile y, muy particularmente, la de alumnos y alumnas», señaló, destacando la participación de estudiantes de Ciencia Política de la Universidad de Santiago de Chile.

El directivo recordó las primeras actividades organizadas por el CEPI desde su creación en mayo, entre ellas la presentación del libro Con sello diplomático del profesor Samuel Fernández Illanes y la conferencia del expresidente del Consejo de Ministros del Perú, Pedro Cateriano Bellido. «Esta es la tercera actividad en un corto tiempo de existencia del CEPI», indicó, enfatizando que la iniciativa busca contribuir a la reflexión estratégica sobre los grandes temas internacionales. En ese contexto, subrayó la relevancia de la trayectoria del ministro: «El canciller van Klaveren es un reconocido académico, cuyos escritos son citados y consultados ampliamente, y esa vasta vida académica le otorga una consolidación muy importante en la conducción de la política exterior de nuestro país».

Canciller valoró la creación del CEPI

En su intervención, el canciller Alberto van Klaveren felicitó a la Universidad Central por la puesta en marcha del CEPI: «Es un paso relevante en un momento en que necesitamos más reflexión, en que necesitamos más herramientas para analizar esta realidad convulsa que estamos enfrentando en el ámbito internacional», expresó. Agregó que se trata de «una muy buena noticia» y manifestó su expectativa respecto a las contribuciones académicas que genere: «Esperamos ansiosamente los primeros enfoques y aportes que nos puedan hacer en las distintas áreas que configuran la realidad internacional».

El ministro también destacó el rol de las universidades en el diseño y evaluación de la política exterior. «Yo diría que es un papel absolutamente central, porque todas las políticas públicas requieren de insumos, y una parte de esos insumos es la información y todo el trabajo de análisis que pueda provenir justamente del medio universitario», afirmó. En ese sentido, valoró la complementariedad entre investigación y acción diplomática: «Creemos que ahí hay un papel muy central y una gran complementariedad entre lo que es el trabajo académico en materia de política exterior y lo que es la ejecución de la política exterior».

Asimismo, subrayó la importancia de estas instancias para la formación del estudiantado. «Es fundamental porque, aparte de todo el trabajo teórico que se hace en la universidad, yo creo que siempre hace falta un encuentro con quienes están llevando a cabo las políticas públicas. Y eso es muy claro también en el ámbito de la política exterior», señaló. Añadió que «no solamente hay que conocer los textos y los análisis de otros académicos, sino que también hay que contrastar todo ese análisis con lo que es la práctica», enfatizando que los actores con responsabilidades diplomáticas «contribuimos a ese diálogo».

Reflexiones finales

El cierre estuvo a cargo del presidente de la Honorable Junta Directiva, doctor Patricio Silva Rojas, quien reflexionó sobre la misión de las universidades y la relevancia del diálogo como herramienta diplomática. «La única manera que tenemos y que hemos aprendido en la historia de la humanidad para evitar la guerra es justamente fomentar el diálogo, y eso hace la diplomacia», afirmó, subrayando que las instituciones de educación superior deben contribuir a la paz y a la cooperación internacional.

Asimismo, el doctor Silva reafirmó los principios de la UCEN: «Adherimos a la libertad, a la tolerancia, al libre examen y a la posibilidad real de escudriñar más allá de lo que nos presentan los medios de comunicación». Recalcó que las universidades deben estar «inmersas en la sociedad que uno vive y convive» y no concebidas como espacios aislados, porque de esa forma pueden cooperar a la tranquilidad social y «a la mejoría de la situación que nos invade y conmueve nuestras conciencias».

La ceremonia incluyó además la entrega de un presente institucional al canciller, consistente en una selección de los últimos libros publicados por la Editorial Universidad Central de Chile, la cual ya suma una decena de títulos en diversas áreas de las ciencias y las artes cultivadas por los académicos de la universidad desde su creación en 2024.

La ceremonia culminó en un ambiente de diálogo y camaradería, donde se estrecharon vínculos y se compartieron perspectivas sobre el devenir internacional. Con este acto, la UCEN no solo consolidó la puesta en marcha del CEPI, sino que también reafirmó su compromiso de formar profesionales capaces de incidir en los debates globales y de aportar, desde la reflexión crítica y la investigación interdisciplinaria, a los grandes desafíos del siglo XXI.