
Viernes 2 de Mayo de 2025
En el Salón Rojo de la Universidad Central de Chile (UCEN) se llevó a cabo, el pasado 30 de abril, el lanzamiento del libro Con sello diplomático, del profesor y embajador en retiro Samuel Fernández Illanes. El evento contó con la presencia de autoridades universitarias, representantes diplomáticos, excancilleres, académicos e invitados especiales, entre los cuales se encontraban miembros de la Armada y de la Brigada Aérea, del Instituto Geográfico Militar, del Instituto de Estudios Internacionales, de la Asociación de Diplomáticos de Carrera en Retiro, del Foro Permanente de Política Exterior, del Consejo Chileno de Relaciones Internacionales y de la Asociación Chilena de Expertos Internacionales, además de familiares y amigos del autor.
En su discurso de apertura, el rector de la UCEN, Santiago González Larraín, destacó la importancia de seguir proyectando la universidad hacia el entorno nacional e internacional mediante iniciativas como el recién creado Centro de Estudios de Política Internacional (CEPI), ocasión en la que señaló: «El rol de las universidades en la política internacional debe ser activo y estratégico. Las universidades tienen un enorme poder de influencia y responsabilidad en la formación de líderes, generación de conocimiento y construcción de puentes internacionales».
Agregó: «Las universidades deben asumir un liderazgo y ser motores de integración internacional, creadoras de soluciones y guardianas de principios éticos en el mundo globalizado. Son centros de formación de élites políticas, diplomáticas y académicas. Son productoras de ideas que luego impactan las decisiones en política exterior. Actúan como puentes de diálogo en temas sensibles entre culturas, países y bloques geopolíticos […] Nada más acertado en esta oportunidad que contar con la sabiduría y experiencia del profesor Samuel Fernández, a través de su libro Con sello diplomático, a quien agradecemos su contribución al conocimiento de la política internacional en nuestra Universidad».
Con sello diplomático es la octava publicación de la Editorial Universidad Central, obra que reúne una selección de columnas y artículos escritos por el profesor Samuel Fernández Illanes, los cuales ofrecen una mirada reflexiva sobre el acontecer internacional y el rol de la diplomacia como herramienta estratégica del Estado.
A continuación, el presidente de la Honorable Junta Directiva (HJD) de la UCEN, Dr. Patricio Silva Rojas, destacó el valor de la obra como testimonio de una trayectoria diplomática extensa y su aporte a la comprensión de la política exterior contemporánea. «Sus reflexiones siempre traen algo más: un llamado a entender el fondo de los procesos globales, la historia que late detrás de los titulares, los intereses que chocan más allá de las declaraciones públicas. Su estilo —sobrio, directo y muy atento a los matices— nos enseña que, en política internacional, como en la vida, pocas veces las cosas son blanco o negro. Hay zonas grises que requieren ser analizadas con calma, con perspectiva y también con humildad».
El doctor Silva también mencionó: «Este libro no es simplemente un compendio de columnas: es una bitácora de la historia reciente, vista desde la mirada atenta de quien ha estado dentro de las negociaciones, en los pasillos de las organizaciones multilaterales y también en las aulas, formando a futuros diplomáticos».
Posteriormente, el académico y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua, Dr. Fernando Lolas Stepke, profundizó en los contenidos del libro y en el recorrido intelectual de su autor, señalando el valor humanista y crítico de sus reflexiones:
«Para mí, un texto como el de don Samuel Fernández tiene tres dimensiones relevantes. La primera es una dimensión que yo llamaría “informativa”: muchas de las columnas son relatos de sucesos. La segunda dimensión que siempre busco es la que yo llamaría “fertilizadora”: cuando uno lee, cuando uno escucha con los ojos a los muertos —como dice Quevedo—, recibe numerosas incitaciones y sugerencias, y ese es otro valor del texto. Y la tercera es lo que yo llamo un valor “emancipatorio”, porque, como dice Jürgen Habermas, uno se siente liberado de alguna manera de ciertos prejuicios que tenía. Por lo tanto, una dimensión técnica, una dimensión científica o fertilizadora y una dimensión personal emancipatoria».
También señaló: «Me parece que la profesión de diplomático, como la representa Samuel Fernández, es saber estar en la dignidad del oficio. Porque la profesión de diplomático, a diferencia de otras praxeologías o formas de práctica, tiene mucho que ver con representar. Y yo distingo entre una representación y representatividad: yo puedo representar a todo este conjunto de personas, pero no tener nada que ver con las cualidades de este grupo. En cambio, sería representativo de este grupo si corporizara sus atributos esenciales. Y creo que la labor del diplomático, especialmente en su condición de embajador, es ser representativo, no solo representante. El ser representativo significa mostrar nuestras virtudes, nuestras cualidades, lo que somos como nación, como grupo, como Estado. Por eso es que a veces nos duele tanto que muchos de nuestros representantes no sean representativos, que no nos sintamos interpelados por la forma en que se comportan, y en eso Samuel Fernández ha sido ejemplar».
Para cerrar la jornada, el propio autor, profesor Samuel Fernández Illanes, compartió una reflexión sobre su experiencia diplomática y los aprendizajes recogidos a lo largo de su carrera. Subrayó la importancia de observar los cambios del orden internacional no solo como hechos circunstanciales, sino como señales de transformaciones estructurales que impactan la vida de las naciones.
Refiriéndose al libro Con sello diplomático, el profesor Fernández dijo: «El desafío de esta recopilación fue que no quedara en el pasado, que no fuera simplemente testimonio de lo que fue, sino de lo que tal vez podría llegar a ser». Agregó: «Jugaba con una carta marcada. Y es una carta curiosa. Si ustedes miran a los principales dirigentes de los grandes países y, especialmente, de las grandes potencias del mundo, son los mismos. Algunos llegan incluso de nuevo. Y, sin embargo, ahí están, y con unas ganas locas de seguir eternamente. Los últimos 20 años, son ellos los grandes actores. Y aquí viene la reflexión, muy simple: con esos grandes actores y con esas mismas personas, se tienden a repetir las mismas cosas. Por eso ese es el gran dilema. ¿Lo van a cambiar? ¿El mundo va a ser otro? ¿Será esta la posibilidad que se nos abre? ¿Con los mismos actores, mismos objetivos, mismas mañas? Se conocen de memoria. Saben lo que va a decir el otro antes de que hable […] Lo que tenemos por delante no es fácil. Tampoco es el fin. Muchas veces hemos estado en situaciones peores. Pero, en todo caso, esta que yo vivo ahora, con todos ustedes, con mi agradecimiento, es una situación maravillosa».
Reviva el lanzamiento del libro Con sello diplomático en el canal de YouTube de la UCEN