

ADMISIÓN
Kinesiología
DIURNA
DIURNA
Estudia Kinesiología en la UCEN y transfórmate en un profesional de las ciencias de la rehabilitación del movimiento humano. Aportando a optimizar la funcionalidad y la participación del ser humano en instancias sociales, deportivas, laborales entre otras… La carrera de kinesiología cuenta con un plan de estudios actualizado, que busca generar a un profesional integro, con sólidas bases científicas y con una multiplicidad de herramientas en rehabilitación, destacando las nuevas tecnologías en rehabilitación del movimiento humano.
Puedes estudiar Kinesiología modalidad diurna en la Universidad Central, postulando a través del Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria del DEMRE. En la UCEN podrás optar a becas y beneficios y conocer previamente tus posibilidades en nuestro simulador https://miucen.ucentral.cl/simulador/, te invitamos a revisar esta herramienta y postular a Kinesiología en la UCEN.
La Kinesiología es una profesión y ciencia que se basa en el estudio, investigación y rehabilitación del movimiento humano. Abarcando áreas tan diversas como la neurorehabilitación, rehabilitación cardiorrespiratoria, rehabilitación deportiva, salud ocupacional, rehabilitación metabólica, oncológica, entre otras. El Plan de estudios de Kinesiología UCEN te dará las herramientas para desempeñarte en cualquiera de estas áreas, destacando la orientación al uso de nuevas tecnologías en rehabilitación.
La carrera de Kinesiología dura 10 semestres (5 años), 8 semestres de asignaturas teórico-prácticas, para finalizar con 2 semestres de internado profesional. Durante los 5 años de estudio te acompañarán docentes altamente calificados en Ciencias Básicas, Biomecánicas, Tecnologías en rehabilitación, técnicas kinésicas, entre otras asignaturas disciplinares. Durante toda tu vida universitaria tendrás acceso a laboratorios disciplinares, Centro de Simulación Clínica, centros de prácticas y un moderno Centro Deportivo para la formación disciplinar y actividades deportivas.
El Perfil de Egreso y el Plan de Estudios de la carrera de Kinesiología orienta el proceso formativo en el logro de un sólido dominio de las disciplinas asociadas a su profesión, permitiendo dar respuesta y generar soluciones flexibles y pertinentes a la complejidad de la sociedad actual. Asimismo, esta propuesta formativa es consistente con la visión, misión y principios que orientan la labor de la Universidad Central de Chile, traduciéndose estos elementos en el desarrollo de competencias tales como el pensamiento crítico, la ciudadanía y la comunicación efectiva.
Por otra parte, la carrera de Kinesiología se orienta a partir de la relevancia de contar en el equipo de salud con un profesional responsable del manejo de los factores determinantes del bienestar y la salud humana, los cuáles -entre otros- se expresan mediante la normalidad, trastorno y/o deterioro del movimiento, la función corporal general y neuromusculoesquelética. Por lo que la Kinesiología como disciplina del saber, puede contribuir a la formación profesionales de excelencia, centrados en la persona y la comunidad, capaces de generar nuevo conocimiento a partir del estudio de su quehacer y beneficios de la kinesiología sobre la salud, todos elementos contemplados en la misión y visión de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
La Universidad Central de Chile presenta su carrera de Kinesiología, con un innovador enfoque orientado a la utilización de nuevas tecnologías en rehabilitación. La malla de la carrera incluye tópicos de Biónica, Mecanotrónica, Robótica, Biotecnologías en rehabilitación, entre otras. Destacando como una propuesta única en el país, con el fin de formar a los kinesiólogos del siglo XXI.
El/la Kinesiólogo/a egresado/a de la Universidad Central de Chile es un/a profesional con una visión disciplinar que le permite evaluar e intervenir diferentes estados de salud durante cualquier etapa del curso de vida, aplicando el ejercicio, agentes físicos, las tecnologías disponibles y otros procedimientos propios de su profesión. Posee un razonamiento clínico e integral en salud, basado en el estudio y comprensión del movimiento y la funcionalidad humana aplicada a la promoción, fomento, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. Al mismo tiempo contribuye al bienestar y calidad de vida de personas, familias, grupos y comunidades, mediante sus acciones clínico-asistenciales, educativas, de gestión e investigación en salud.
ÁREA 1: CLÍNICO ASISTENCIAL
Hace referencia a la intervención integral del Kinesiólogo en la promoción, prevención, diagnóstico, control, tratamiento, recuperación, rehabilitación y atención en general de la salud de la población.
AREA 2: EDUCACIÓN EN SALUD
Hace referencia a la participación y/o intervención educativa orientada a la promoción de la salud y prevención de enfermedades en individuos y comunidades.
• Competencia 4: Identifica, analiza y planifica intervenciones en salud, integrando los determinantes biopsicosociales, mediante programas y/o acciones educativas, orientadas a la promoción de los estilos de vida saludable y prevención de la enfermedad en individuos y poblaciones; contribuyendo al bienestar y calidad de vida de las personas en diferentes contextos.
AREA 3: GESTIÓN EN SALUD
Hace referencia a la planificación, organización, dirección y control de su ejercicio profesional, de programas de intervención y en unidades de servicios públicos y/o privados.
• Competencia 5: Planifica, implementa y ejecuta procesos de gestión en salud, públicos y/o privados, de manera eficaz y eficiente, integrando equipos multidisciplinarios; para ejercer responsablemente su quehacer tanto de forma colaborativa como autónoma, en diferentes contextos de su labor profesional.
AREA 4: INVESTIGACIÓN EN SALUD
Hace referencia a la aplicación del método científico y obtención de nuevos conocimientos para contribuir al desarrollo de su disciplina y las ciencias de la salud.
• Competencia 6: Analiza, diseña y/o ejecuta proyectos de investigación desde la Kinesiología y ciencias de la salud, de manera reflexiva y ética, evaluando sus intervenciones, en diferentes contextos.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Competencia 1: Pensamiento Crítico Toma decisiones de manera autónoma en base al análisis crítico de situaciones clínicas, patologías y/o desórdenes, proporcionando argumentos rigurosos que le permitan fundamentar y explicar sus intervenciones tanto en lo personal, como en lo técnico y profesional, buscando el mejoramiento y bienestar de las personas en los diferentes campos de su quehacer.
Competencia2:Ciudadanía Promueve y participa desde su quehacer personal, técnico y profesional en la generación de una ciudadanía comprometidamente activa y responsable con su bienestar y salud, orientada a la transformación social, contribuyendo al fortalecimiento de los valores democráticos y cuidado del medio ambiente, la cohesión de la comunidad y su apego al cumplimiento de las políticas sanitarias del país.
Competencia 3: Comunicación Efectiva Establece estrategias comunicativas e informaciones clínicas, desde su quehacer responsable en la atención de personas, como a partir de su desempeño técnico y profesional por medio de diferentes registros, lenguajes y tecnologías de la información, adaptándolos responsablemente en función de los actores y contextos, a fin de establecer relaciones sociales respetuosas, efectivas y eficaces.
La/el kinesiólogo de la UCEN está capacitado para realizar atenciones a niños/a, adolescentes, adultos y personas mayores en diversas áreas tradicionales y emergentes de la rehabilitación tanto en hospitales, clínicas, centros de atención primaria, centros de rehabilitación física, colegios inclusivos, hogares y centros de larga estadía así como en el ejercicio privado de la profesión.
La mirada innovadora asociada al uso de tecnologías permite que el profesional UCEN pueda integrarse a equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios con una visión actual de las necesidades terapéuticas que requieren las personas a lo largo de su ciclo vital.
Si quieres postular a la carrera de Kinesiología modalidad diurna, solo debes:
|
Kinesiología
Consultas: 6005822222. Desde celulares: 228610400. Lord Cochrane 418, primer piso, Santiago Centro. Metro Moneda (L1), Metro Toesca (L2) y Metro Parque Almagro (L3)
Consultas: (51) 2479127 Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.