 
                Jueves 23 de Octubre de 2025
La nueva publicación entrega un modelo replicable para medir el impacto de las soluciones basadas en la naturaleza en el diseño urbano, fortaleciendo la planificación sostenible frente al cambio climático.
 
                    
                    
                      
                    
                    
                    Con el propósito de fortalecer la adaptación de las ciudades al cambio climático, investigadores/as de la Universidad Central de Chile y de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) publicaron en agosto de 2025 la Guía para evaluar la efectividad de soluciones basadas en la naturaleza en los barrios, un instrumento que entrega criterios técnicos para medir el impacto de estas intervenciones en la gestión del agua, la biodiversidad y el confort ambiental urbano.
El documento fue elaborado en el marco del proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) Idea I+D ID23I10043 Refugios biourbanos, y propone un modelo integral de evaluación que permite cuantificar la efectividad de las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) aplicadas en espacios públicos de escala barrial, aportando evidencia para diseñar entornos urbanos más resilientes y sostenibles.
Sus autoras y autores —Rosa Chandia-Jaure, Andrés Cataldo-Cunich, Francisca Fernández Cano, Javier Figueroa Ortiz y Daniela Godoy-Donoso— desarrollaron el trabajo en torno al enfoque de diseño urbano sensible al agua (WSUD) y a la aplicación de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS), estrategias que promueven el manejo circular del ciclo hidrológico urbano y la integración de criterios ambientales en la planificación territorial.
«En Chile, las iniciativas de este tipo siguen siendo experiencias piloto y carecen de estándares unificados para su diseño y evaluación. Esta guía busca aportar una metodología adaptada a la realidad local, con indicadores validados por especialistas y aplicables a distintos contextos urbanos», explicó el equipo investigador.
El estudio consideró seis prototipos de refugios biourbanos construidos en laboratorios experimentales de ambas universidades, donde se monitorearon durante un año variables de agua, biodiversidad y clima. A partir de los resultados se generó un conjunto de indicadores específicos, medibles y replicables para proyectos de áreas verdes barriales —plazoletas, bandejones o veredas— orientados a fortalecer la red de infraestructura verde urbana mediante la creación de núcleos, nodos y corredores ecológicos.
El proyecto contó con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Fondo de Agua de Santiago como entidades asociadas, además de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región Metropolitana y el Parque Metropolitano de Santiago como instituciones colaboradoras. También participaron representantes de organismos públicos y privados en talleres y consultas que permitieron validar los indicadores propuestos y asegurar su pertinencia técnica.
Desde la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (Finarq) de la U. Central, participaron académicos y especialistas de la carrera de Arquitectura del Paisaje y del Centro de Investigaciones Arquitectónicas, Urbanísticas y del Paisaje (Ceaup), reafirmando el compromiso institucional con la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento en materia de sostenibilidad urbana.
«El propósito de esta guía es servir como herramienta para la toma de decisiones en el diseño y evaluación de proyectos públicos que integren soluciones basadas en la naturaleza, permitiendo medir su efectividad y orientar futuras intervenciones», señala la publicación.
Con este trabajo, la U. Central consolida su aporte a la investigación interdisciplinaria y a la generación de conocimiento científico orientado al bienestar de las comunidades y al desarrollo de políticas públicas sostenibles frente a los desafíos del cambio climático.