
Martes 24 de Junio de 2025
La actividad se centró en el desarrollo de competencias reflexivas vinculadas al portafolio docente, y permitió establecer un espacio de formación situado, en respuesta a las necesidades del territorio.
La Escuela Elvira Santa Cruz, ubicada en la comuna de Pudahuel y perteneciente al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Barrancas, fue el lugar donde se realizó la primera jornada de las Clínicas Pedagógicas impulsadas por la carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad Central de Chile (UCEN). La actividad, que se desarrolló el 29 de mayo, benefició a cerca de veinte docentes de inglés de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel.
La jornada fue liderada por la directora de la carrera, doctora Natalia Asenjo, quien dictó un taller orientado al desarrollo de competencias reflexivas en el marco del portafolio docente, instrumento clave en el proceso de evaluación profesional establecido por el Ministerio de Educación (Mineduc).
Durante la sesión, se abordaron aspectos fundamentales de la reflexión pedagógica, como la conceptualización teórica de la práctica reflexiva, la redefinición de la agencia docente, la experimentación en el aula y el fomento de la investigación. También se profundizó en el uso del portafolio como herramienta para analizar críticamente la práctica docente, identificar fortalezas y debilidades en unidades implementadas y utilizar el error como oportunidad de mejora, siempre considerando las características y necesidades del estudiantado.
Al respecto, la directora Asenjo destacó que «con estas instancias buscamos responder a las necesidades formativas levantadas desde el propio territorio, acompañando a los y las docentes en sus procesos de mejora continua desde una perspectiva situada, en coherencia con el sello de nuestra carrera, que promueve una docencia crítica, contextualizada y comprometida con la transformación social».
Desde el SLEP de Barrancas, en tanto, valoraron positivamente la jornada. «Esta clínica pedagógica ha sido una instancia altamente valorada por las y los docentes de inglés del territorio, ya que responde a sus necesidades reales y contribuye al fortalecimiento de sus prácticas pedagógicas. La articulación con la Universidad Central ha posibilitado la generación de espacios de aprendizaje contextualizados, donde se comparten estrategias didácticas aplicables en el aula y se promueve una reflexión profesional significativa. Sin duda, ha sido una experiencia enriquecedora que incide directamente en la mejora de los procesos de enseñanza del inglés en nuestras escuelas», expresó Carla Navarro, asesora pedagógica de la Unidad de Acompañamiento a los Establecimientos Educacionales del SLEP.
La próxima capacitación, programada para el segundo semestre de 2025, abordará el desarrollo de competencias comunicativas orales en el estudiantado. El taller será dictado de manera conjunta por los académicos de la carrera Cristina Iturriaga, Juan José Lecaros y Mark Córdova.
Esta iniciativa refleja el compromiso de la UCEN con una formación docente que impacte directamente en los territorios, respondiendo a los desafíos educativos del país desde una perspectiva de justicia social, equidad y calidad. En coherencia con su misión, la institución promueve una educación transformadora, centrada en el respeto por la diversidad, la pertinencia contextual y el fortalecimiento del vínculo entre el conocimiento académico y las necesidades reales de las comunidades escolares.