Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 17 de Mayo de 2021

Académica de la FACDEH lanza libro sobre justicia restaurativa

La profesora del Claustro Doctoral y directora del Magíster en Mediación, Isabel González, presentó su libro "La impostergable Transición hacia la Justicia Restaurativa en Latinoamérica", de la editorial española Tirant Lo Blanch.

Con orgullo, la Facultad de Derecho y Humanidades (FACDEH) presentó el libro "La impostergable Transición hacia la Justicia Restaurativa en Latinoamérica" de la académica, investigadora y miembro del Claustro Doctoral, Dra. Isabel González R.. La obra fue publicada en 2020 por la editorial española Tirant Lo Blanch y muestra un completo diagnóstico del desarrollo que presenta la Justicia Restaurativa en los países de Latinoamérica.

En una emotiva ceremonia que contó con la participación de “gente significativa en la vida”, en palabras de la autora, presentaron el Decano de la FACDEH, Emilio Oñate; el director de Postgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, Raúl Campusano; el director del Área Penal del Doctorado Universidad de Buenos Aires, Dr. Ignacio Tedesco; y del ex ministro de Justicia y académico de la Universidad San Sebastián, Dr. Luis Bates Hidalgo. La instancia fue moderada por la profesora del Magíster en Mediación -que la académica González dirige- Dra. Johanna Vargas.

“Se sostiene que la justicia restaurativa es la respuesta ante la criminalidad que se centra en la resolución de los problemas derivados de un delito, de manera que las víctimas, los delincuentes y la comunidad se unen para solucionar los conflictos provocados, como el sufrimiento de la víctima, la responsabilidad del delincuente y los daños a la comunidad”, comentó el Decano Oñate. 

Este estudio muestra un completo diagnóstico del desarrollo que presenta la Justicia Restaurativa en los países de Latinoamérica. Luego, se analiza doctrinariamente la forma cómo operan los principios de la acción penal, los de oportunidad y de legalidad procesal en los regímenes restaurativos aplicados a los sistemas penales acusatorios en países de tradición jurídica de corte Continental y finalmente, esta publicación evalúa la utilidad para el sistema penal de usar mecanismos restaurativos, para lo que se recoge la percepción de los operadores de justicia penal en Chile, tales como jueces, fiscales, defensores y mediadores penales, lo que permite sistematizar una propuesta que formula una política pública para la implementación de la justicia restaurativa en Latinoamérica.

El texto es “una mirada fresca y propositiva (...) una propuesta rigurosa y novedosa. También algo audaz e interpelador que se va apoderando del lector” calificó el profesor Campusano a “La impostergable Transición hacia la Justicia Restaurativa en Latinoamérica". El académico tuvo palabras de gran afecto personal para la autora: “Isabel con sus libros, con sus clases, con su academia y con su historia nos está invitando a una conversación que es importante, necesaria y urgente. Nos está invitando a conversar sobre una forma distinta a entender el Derecho, una forma de entender nuestras vidas y las formas en que podemos organizarnos y ponernos de acuerdo para vivir una vida mejor”.

Por su parte, el Dr. Ignacio Tedesco, fue el profesor guía de tesis doctoral de la autora, por lo que destacó su vínculo con Isabel como personal: “Un libro es también el espíritu que transmite su autor”, advirtió. En esa línea, alabó la “valentía” de la profesora González por “no quedarse en su país y abrir fronteras”. “No se quedó en el valor de la mediación penal”, sino que es un texto que “transita” distintas geografías. “Estamos presentando una gran tesis doctoral”, que es universal porque “enseña, desde el mundo Occidental, cómo puede no simplemente pensarse el Derecho; sino también poder ejercer los programas de redefinición de los conflictos”. “No se quedó en lo formal y plasmar su estudio; sino que a través de su práctica, en el ejercicio de la investigación de su pensamiento logró plasmar un  algo para enseñarnos a todos”, fijo.

En esa línea, el Dr. Luis Bates Hidalgo, explicó que la justicia restaurativa es “un tema de tanta importancia”, que la profesora lleva años trabajando. En su opinión: “El libro es un aporte ciertamente. El avance en materias de resolución de conflictos comprende, por cierto, ambientes académicos. En ese sentido, las universidades han hecho aportes importantes”. Sin embargo, el ex ministro de justicia cree que la academia aún tiene espacio de crecimiento en “la formación de los abogados; con qué cultura se forman los abogados para la resolución de conflictos”. Ya que actualmente, “prevalece la formación litigiosa, por lo que si bien la resolución alternativa  de conflictos ha hecho avances importantes, falta mucho todavía por equipararse en la formación de los abogados. En que la primera reacción de un abogado frente a la aproximación de un conflicto sea la conciliación. y solamente si esta no es posible llevar los casos a los tribunales”.

“Este es un producto de varios años de investigación”, comentó la autora del texto, Isabel González. “Da cuenta de mi más profunda convicción sobre una nueva forma de hacer justicia penal. Latinoamérica merece y necesita un sistema de justicia más humano e integral, que otorgue respuestas realmente democráticas a las necesidades de justicia de las personas; por medio de procesos participativos que permiten acoger a la víctima, al agresor y a la sociedad por el quiebre producido por el delito”, comentó. Para la académica “este tema tiene que ser parte esencial del debido proceso, del acceso a la justicia de las personas, del derecho de las personas a poder participar del proceso y que no sea confiscado el conflicto por el Estado”, por lo que su presencia en la nueva constitución sería fundamental.

Revisa la presentación completa AQUÍ