
Jueves 4 de Septiembre de 2025
Hasta el 25 de septiembre se podrán presentar ponencias y pósters para participar en el encuentro que se realizará los días 22 y 23 de octubre en la Universidad Santo Tomás, organizado por el Comité de Discapacidad y Neurodiversidad de la CUP
¿Tu trabajo puede transformar la educación superior en un espacio más inclusivo?
El Comité de Discapacidad y Neurodiversidad de la Corporación de Universidades Privadas de Chile (CUP) invita a investigadores/as, docentes y estudiantes a participar en el II Congreso Internacional en Educación Superior Inclusiva, un espacio diseñado para compartir experiencias, investigaciones y buenas prácticas que promuevan la igualdad de oportunidades en nuestras universidades.
El congreso se realizará el 22 y 23 de octubre en la Universidad Santo Tomás (sede Santiago), y busca fomentar el diálogo y la reflexión sobre prácticas inclusivas, reconociendo que la participación de estudiantes con discapacidad constituye un derecho fundamental respaldado por la legislación chilena. Este encuentro permite visibilizar los avances, desafíos y estrategias que fortalecen la inclusión en la educación superior.
La invitación está abierta a la presentación de ponencias y pósters que estén alineados con las siguientes líneas temáticas:
Se podrán presentar también pósters, cuyo objetivo es promover la difusión de investigaciones, experiencias y buenas prácticas en educación superior inclusiva mediante presentaciones accesibles, claras y visualmente efectivas. Los requisitos generales y formales se detallan en las bases del Congreso.
Los trabajos y pósters deberán enviarse antes del 25 de septiembre y serán evaluados por el Comité Evaluador del Congreso, considerando la pertinencia respecto a los ejes temáticos y el cumplimiento de los requisitos establecidos. Los trabajos aceptados deberán presentarse de manera presencial durante el congreso.
La Unidad de Inclusión de la Universidad Central de Chile (UCEN) hace un llamado a toda su comunidad a participar activamente en este congreso, no solo como espectadores, sino como agentes de cambio. Cada investigación, experiencia compartida y propuesta presentada constituye un paso concreto hacia una educación superior más accesible, diversa e inclusiva, donde todas las personas puedan ejercer plenamente su derecho a aprender, progresar y desarrollarse profesionalmente.
Al participar, no solo se difunden buenas prácticas: se fortalece la conciencia colectiva sobre la importancia de derribar barreras, repensar nuestras instituciones y generar entornos donde la inclusión sea real y cotidiana. Este congreso es una invitación a transformar la educación superior desde la acción, la reflexión y la colaboración, construyendo juntos universidades que no solo enseñen, sino que también garanticen igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad.