
Martes 13 de Mayo de 2025
El nuevo inicio de clases del Instituto Rey Sejong cuenta con catorce cursos de idioma, desde el Hangul (alfabeto coreano) hasta el nivel intermedio; tres profesoras nativas seleccionadas y enviadas por la Fundación Instituto Rey Sejong directo desde Corea; innovaciones en la modalidad de clases, así como también un nuevo enfoque académico.
El pasado 11 de abril, el Instituto Rey Sejong Santiago dio inicio a sus actividades académicas. Con un total de 207 estudiantes matriculados, el interés en el estudio de esta lengua y cultura sigue marcando una presencia indiscutible en el territorio nacional.
Los 14 cursos (de distintos niveles), dictados de manera presencial en las Salas Sejong, trabajan cuatro destrezas de adquisición: escritura, oralidad, comprensión auditiva y lectura. Además, con el objetivo de mejorar cada vez más la experiencia de aprendizaje, desde este año se han implementado clases complementarias de reforzamiento, las cuales se desarrollan de manera sincrónica y asincrónica. El canal utilizado será la página oficial de la Fundación, Online King Sejong Institute. Así, los estudiantes contarán con diversos accesos y modalidades de aprendizaje, los que se desarrollarán de manera dinámica para complementar sus estudios.
Desde la inauguración del Instituto en el año 2019, y durante los primeros seis años de trayectoria, el trabajo se concentró en brindar oportunidades en la adquisición del idioma coreano, así como también en la exploración de la cultura de Corea. Sin embargo, este año el Instituto se enfrenta a un nuevo desafío e iniciativas de innovación como parte de una segunda etapa de desarrollo.
Al respecto, la directora del Instituto, Dra. Jinok Choi, destacó que el Instituto suma a su calendario de actividades la realización de instancias académicas que contarán con la participación de invitados internacionales especializados en diferentes temas relacionados a la península coreana. Este nuevo enfoque se trata de una respuesta al fenómeno reciente en que jóvenes chilenos interesados en la lengua y cultura coreana buscan vincular académicamente estos intereses con sus propias trayectorias, indicó la directora Choi.
Del mismo modo, el Instituto continuará con la promoción de alianzas interregionales para la descentralización de los estudios sobre Corea, como el proyecto de clases online dirigido a los estudiantes del campus Coquimbo de la UCEN y el programa Advance.
Para incorporar de la mejor manera posible este nuevo enfoque académico, el Instituto estará trabajando colaborativamente con el Centro de Estudios Comparados de Corea (CECorea), el Magíster en Estudios Coreanos y la sección bibliotecaria Window on Korea de la UCEN. También, el trabajo en conjunto con la Embajada de la República de Corea en Chile y las redes interuniversitarias se seguirán reforzando para la continuidad de las buenas relaciones y actividades de cooperación.
Finalmente, cabe mencionar que el compromiso con el estudiantado y la excelencia en la educación sigue por un camino recto, manteniendo las diferentes becas que se han abierto en estos seis años, tanto internas como externas. Asimismo, continúa el apoyo a los clubes culturales que son autogestionados por los estudiantes, reforzando los entusiasmos de los participantes por conocer más sobre Corea, y creando oportunidades de colaboración con unidades internas y externas del entorno universitario para la visibilidad de las actividades y trabajos realizados.