
Viernes 5 de Septiembre de 2025
La actividad brindó herramientas prácticas y promovió la creación de espacios seguros dentro de la comunidad universitaria, en el marco del Plan de Fortalecimiento a la Salud Mental y Emocional 2023-2025.
El taller «Espacios seguros y resolución de conflictos» proporcionó al estudiantado de Psicología Vespertino estrategias para fortalecer su bienestar emocional, aprender a manejar conflictos de manera asertiva y fomentar entornos respetuosos dentro de la comunidad universitaria. La actividad, organizada por la Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil (DAVE) de la Universidad Central de Chile (UCEN), se realizó el 3 de septiembre de 2025 en el edificio Gonzalo Hernández, sede Santiago.
Enmarcada en el Plan de Fortalecimiento a la Salud Mental y Emocional 2023-2025, la jornada fue guiada por los psicólogos Constanze Ihl e Ignacio Noriega, quienes destacaron la importancia de integrar competencias socioemocionales en la formación profesional. La metodología participativa y reflexiva permitió que el estudiantado analizara casos prácticos y desarrollara habilidades para enfrentar conflictos, fortaleciendo su rol como futuros psicólogos.
Durante la actividad, se presentaron las unidades de apoyo institucional disponibles en la UCEN, incluyendo la Unidad de Género y Diversidad (UGD), la Unidad de Apoyo y Seguimiento Estudiantil (UASE), la Unidad de Inclusión (UI), servicios de orientación psicológica, talleres deportivos, atención kinesiológica y convenios médicos. Estas instancias buscan acompañar al estudiantado no solo en lo académico, sino también en su desarrollo emocional y social.
Uno de los ejes centrales del taller fue la reflexión sobre qué constituye un espacio seguro. Se enfatizó que no se trata de evitar el conflicto, sino de generar entornos donde las diferencias se aborden con respeto, empatía y apertura, asumiendo la corresponsabilidad de toda la comunidad universitaria. Para ello, se enseñaron herramientas concretas como el modelo DEPA (describir, expresar, pedir, agradecer), que centra la atención en la conducta y no en la persona, favoreciendo la comunicación asertiva y la construcción de competencias clave para la vida profesional y personal.
El taller también invitó al estudiantado a considerar los desafíos que enfrentará en su práctica profesional, especialmente en contextos de trabajo en equipo y atención a personas en situaciones de sufrimiento. Los facilitadores motivaron a los participantes a reconocer sus límites emocionales, identificar sus motivaciones y potenciar competencias que les permitan desenvolverse en escenarios de alta exigencia, preservando siempre el respeto hacia colegas y pacientes.
Valeria, estudiante de Psicología Vespertino, expresó: «Este tipo de talleres nos ayuda a pensar más allá de lo académico. Nos entregan herramientas que no solo sirven para la universidad, sino también para nuestra vida personal y futura práctica profesional». Por su parte, Ignacio Noriega subrayó: «Formar psicólogos implica también formar personas conscientes de sí mismas y de su entorno. Este taller busca entregar herramientas para que puedan cuidar su bienestar y, al mismo tiempo, generar espacios más respetuosos y saludables en la comunidad universitaria».
Mladen Matulic, coordinador de Asuntos Estudiantiles de Psicología Vespertino, agregó: «Me parece muy positivo que el estudiantado esté interesado y necesite abrir estos espacios de diálogo. La guía de los psicólogos de la DAVE es muy profesional y propicia estas conversaciones».
La actividad concluyó invitando a los participantes a registrar su asistencia y completar una encuesta de retroalimentación, con el objetivo de perfeccionar estas instancias formativas. Los estudiantes se retiraron con herramientas prácticas para la resolución de conflictos, una visión más clara de su rol como futuros profesionales y un compromiso reforzado con la creación de espacios seguros y respetuosos dentro de la comunidad universitaria.