
Jueves 7 de Agosto de 2025
Catalina Escobedo representó a la UCEN en este encuentro que reunió a estudiantes y académicos de distintas regiones para debatir sobre los desafíos de la sociedad chilena contemporánea.
Catalina Escobedo, estudiante de tercer año de Sociología de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones (Fegoc), representó a la Universidad Central de Chile (UCEN) en el Congreso Estudiantil de Sociología CESI 2025, instancia nacional de reflexión, arte y pensamiento crítico realizada los días 31 de julio y 1 de agosto en la Universidad Alberto Hurtado (UAH).
El CESI 2025 fue organizado por estudiantes de la UAH, en colaboración con centros de estudiantes de diversas universidades del país que imparten la disciplina, entre ellas la UCEN, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad Andrés Bello (UNAB) y la Universidad Católica del Maule (UCM). El evento reunió a estudiantes y académicos de distintas regiones para debatir sobre los desafíos de la sociedad chilena contemporánea.
Bajo el lema «Poder, destrucción creativa y sociedad», el congreso propuso entender las crisis como oportunidades para transformar estructuras institucionales, económicas y culturales, desde una sociología pública inspirada en enfoques latinoamericanos críticos. La versión 2025 incluyó ponencias, paneles, talleres temáticos, una exhibición artística con visitas guiadas y conversatorios.
El programa abordó líneas temáticas como género, educación, desigualdades territoriales, subjetividades, tecnología, medio ambiente, trabajo, Estado, movimientos sociales, teorías latinoamericanas y memoria. Además, se destacó el rol del arte como herramienta de reflexión, mediante formatos como fotografía, instalación, videoarte y pintura, que dialogaron críticamente con el presente social.
Gracias al financiamiento otorgado por los Fondos Concursables de la Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil (DAVE), se cubrieron los gastos de movilización y se implementó un espacio de convivencia para la comunidad participante.
«Este congreso tenía como temática la instrucción, el poder y la creatividad, con contenidos vinculados a género, economía y sociedad contemporánea chilena», comentó la estudiante de la Fegoc, quien valoró el espacio como una oportunidad para compartir ideas y perspectivas con estudiantes y académicos de diversas universidades del país.
Con iniciativas como esta, la UCEN promueve la participación activa del estudiantado en espacios de análisis interdisciplinario, contribuyendo a su formación académica, al desarrollo de pensamiento crítico y al fortalecimiento del vínculo con otras comunidades universitarias del país.