Click acá para ir directamente al contenido

Martes 30 de Septiembre de 2025

DAVE y UGD realizaron taller de relaciones sanas con estudiantes de Terapia Ocupacional

La actividad, en el marco del Plan de Fortalecimiento a la Salud Mental y Emocional 2023-2025, abordó respeto, empatía, prevención de acoso escolar (bullying) y violencia de género, entregando herramientas para fortalecer entornos universitarios inclusivos y la formación profesional del estudiantado.

Alumnos de tercer año de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Central de Chile participaron el 23 de septiembre en el Taller de Relaciones Sanas, desarrollado por la Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil (DAVE) y la Unidad de Género y Diversidad (UGD). La actividad abordó temáticas de respeto, empatía, prevención de situaciones de hostigamiento o intimidación entre pares (bullying) y violencia de género, con el objetivo de fortalecer entornos universitarios inclusivos y la formación profesional de los futuros terapeutas ocupacionales.

La jornada, liderada por las psicólogas Constanze Ihl (DAVE) y María Fernanda Viveros (UGD), permitió reflexionar sobre cómo la perspectiva de género y la gestión de emociones influyen en los vínculos interpersonales y en el futuro rol profesional.

«Este espacio fue muy enriquecedor porque nos ayudó a reconocer cómo influye la perspectiva de género en nuestras relaciones y a comprender mejor la importancia de la empatía en el trabajo que realizaremos como terapeutas ocupacionales», comentó Daniela Rojas, estudiante de tercer año.

Para la docente de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (Famedsa), María Alicia Valdés, este tipo de actividades es fundamental: «Contribuye a que nuestros alumnos desarrollen no solo competencias técnicas, sino también habilidades sociales y éticas esenciales para enfrentar los desafíos de su quehacer en contextos comunitarios y clínicos».

Además de entregar conocimientos, la instancia promovió un espacio de diálogo entre las y los participantes, fomentando la autorreflexión y el reconocimiento de sus propias emociones como parte del proceso de aprendizaje. De esta manera, se reforzó que el respeto y la empatía son claves no solo en la vida universitaria, sino también en la práctica profesional.

Estas iniciativas, enmarcadas en el Plan de Fortalecimiento a la Salud Mental y Emocional 2023-2025, permiten que la U. Central refuerce su compromiso con el bienestar del estudiantado y la construcción de espacios universitarios respetuosos, inclusivos y libres de violencia.