
Lunes 14 de Julio de 2025
Con el compromiso de seguir fortaleciendo la salud pública en la región y aportar a la formación continua de los equipos de atención primaria, la Universidad Central de Chile sede Región de Coquimbo en conjunto con el Ministerio de Salud, llevó a cabo el Curso Avanzado en Lactancia Materna, una iniciativa orientada a actualizar conocimientos y habilidades en el manejo integral de la lactancia desde la educación prenatal hasta su mantención exclusiva durante los seis primeros meses de vida y complementada al menos hasta los dos años.
La capacitación, que acreditó 50 horas pedagógicas, se desarrolló en tres etapas y combinó una metodología híbrida clases asincrónicas y sincrónicas mediante la plataforma APS, jornadas presenciales teórico-prácticas en el Centro de Simulación Clínica de la sede y réplicas provinciales en distintos establecimientos de salud de la región.
Las jornadas presenciales del curso avanzado se realizaron los días 8 y 9 de julio y contaron con una destacada participación de profesionales de la salud, quienes pudieron aplicar conocimientos en escenarios de simulación clínica de alto realismo, en un entorno seguro, estructurado y diseñado para el aprendizaje activo.
El equipo docente estuvo integrado por reconocidas especialistas del Ministerio de Salud, como Loretto Fuentealba, Nicole Garay y Tania Fierro, junto a académicas de la universidad. Entre estas últimas destacaron Alejandra Arancibia, directora del Centro de Simulación Clínica; Katherinne Elgueta, Daniela Goretta y Luz Aguilar, todas docentes de FAMEDSA, quienes lideraron las actividades en terreno.
Paralelamente, se impartió el curso básico de lactancia materna, que acreditó 30 horas pedagógicas y que también contempló una etapa teórica en plataforma y jornadas presenciales provinciales dirigidas a funcionarios de establecimientos de salud, donde los participantes del curso avanzado oficiaron como relatores.
Esta iniciativa no solo permitió fortalecer capacidades técnicas en el ámbito de la lactancia materna, sino que también reafirmó el compromiso de la Universidad Central con el desarrollo regional, la promoción de la salud y la vinculación con el medio, consolidando su rol como referente formativo en el norte del país.