

Un elemento central del proyecto educativo de la Escuela son los talleres de reflexividad de la intervención, utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos y formación profesional, en tanto permiten vivenciar la coherencia entre el pensar, el sentir y el actuar, asociado a una sólida formación teórica, ética y metodológica. Esto se expresa en la formación por competencias con el saber hacer y saber ser.
Los dos primeros años conforman el ciclo básico orientado al dominio teórico – conceptual/metodológico disciplinar y en las ciencias sociales. Tercer y cuarto año constituyen el ciclo intermedio orientado a la profundización teórica disciplinaria en trabajo social y métodos aplicados a la disciplina. El último de año de la carrera, ciclo de profundización, es de carácter de formación específica, adquiriendo una profundización teórica en Trabajo Social.
La Escuela de Trabajo Social cuenta con una práctica profesional de 378 horas cronológicas en el quinto año de la carrera, y más de mil horas en los centros de pasantías, conformado por instituciones públicas y privadas que colaboran en nuestra formación.
Nota: La malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
Tradición
Impartida en Santiago desde 2003, la carrera de Trabajo Social cuenta a la fecha con casi un centenar egresados preparados para responder a las demandas de formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas e intervenir en proyectos sociales a nivel macro y micro social.
Calidad docente
Los profesores de la carrera son académicos de reconocido prestigio y trayectoria.
Laboratorios e infraestructura
La UCEN Región de Coquimbo cuenta con una Biblioteca de 430 mt2; con salas de lectura, áreas de estudio grupales e individuales, estacionamientos y una sala multiuso. Tiene a disposición de sus estudiantes laboratorios de computación, de biología, química y física. El 2019 se inauguró el edificio B de 5.530,9 mt2 que sumó nuevos espacios pedagógicos, áreas verdes completando un total de 11.188 mt2.
En el año 2016 la Universidad había inaugurado nuevos camarines, un comedor remodelado y equipamiento con altos estándares, destinados a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as. Asimismo, en el año 2017 entró en funcionamiento el gimnasio multifuncional techado, el cual abarca una superficie de más de 1.100 mt2, obra que se suma a las nuevas instalaciones anteriormente mencionadas.
La sede cuenta además con un Centro de Simulación Clínica que se integra a la infraestructura existente para contribuir a la formación profesional de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. Alcanzó su autonomía en 1993. Está acreditada en nivel avanzado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, por un período de 4 años hasta enero de 2026.
Con el propósito de descentralizarse, la Universidad Central de Chile instala en el 2003, en la región de Coquimbo, su sede universitaria con las carreras de Psicología y Derecho. Han transcurridos 20 años en los cuales la UCEN en Región de Coquimbo ha mostrado un crecimiento sostenido en materia de pre y postgrado. Hoy están instaladas la Facultad de Derecho y Humanidades, con la carrera de Derecho y Trabajo Social; la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, con Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en Educación Diferencial y Sociología; la Facultad de Ingeniería y Arquitectura con Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil en Computación e Informática, Ingeniería Civil en Minas, Arquitectura y Licenciatura en Astronomía; la Facultad de Ciencias de la Salud con Enfermería, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional, Psicología, Psicología Vespertina, Kinesiología, y Obstetricia y Puericultura; y la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones con Ingeniería Comercial y Administración Pública. Cada una de estas carreras se rige bajo el alero de los modelos educativos de cada una de sus facultades.
Como institución, con más de 39 años de trayectoria, plasma su sello corporativo de calidad tanto en sus programas académicos como también en los diversos proyectos de investigación orientados al desarrollo económico, social, patrimonial y ambiental de la región de Coquimbo, áreas en las que la Universidad ha generado nuevas alianzas y en las que se ha adjudicado proyectos que contribuyen al desarrollo de esta zona y hacen realidad su vocación de servir al país.
Las alianzas estratégicas de cooperación mutua con otras instituciones constituye una de las líneas de trabajo de la UCEN Región de Coquimbo. Por ejemplo, el convenio de cooperación mutua con la I. Municipalidad de Coquimbo, que favorece el desarrollo académico de los estudiantes de la universidad y el bienestar de los vecinos de esa comuna; el acuerdo de colaboración para la difusión de medicinas complementarias en la región de Coquimbo, al que adhirieron el Servicio y la Seremi de Salud e Instituciones de educación superior. También se firmó un convenio con el SernamEG para iniciativas conjuntas en temas de género y la suscripción de un convenio con el Ministerio de Obras Públicas que beneficia tanto a los estudiantes de la UCEN como a la instancia pública, y a través de ella, a los habitantes de las diversas comunidades de la zona, del ámbito urbano y rural.
La Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil de región de Coquimbo está conformada por unidades de gestión cuyo objetivo específico es velar por el bienestar biopsicosocial y contribuir a la formación integral de sus estudiantes. Estas son: Consejería y Salud, Relaciones estudiantiles y Talleres, Becas y Beneficios, Deportes y Recreación, y Centro de Atención Integral Estudiantil.
Alumnos de la UCEN región de Coquimbo a través de Relaciones Internacionales de la universidad han accedido a diversas becas otorgadas por prestigiosas instituciones extranjeras.
Características de los egresados
El trabajador/a Social de la UCEN posee los conocimientos y competencias que lo habilitan para diseñar, coordinar y evaluar planes, programas y proyectos de intervención social desde una perspectiva integral y compleja respecto de los fenómenos sociales. Puede además liderar equipos de trabajo, intervenir en situaciones sociales emergentes y sistematizar su práctica profesional con rigor investigativo.
Formación
La formación teórico-práctica de la carrera responde a las demandas del medio profesional de contar con Trabajadores Sociales capaces de desempeñar eficazmente las tareas de formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas, proyectos sociales y diseñar y/o intervenir en procesos de planificación para el desarrollo, con personas, familias, grupos, comunidades, organizaciones, y sistematizar la experiencia de intervención social.
Metodología
Los/as estudiantes aprenden mediante clases expositivas interactivas con utilización de medios audiovisuales, lectura e interpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica. Discusiones grupales, y debates junto con la elaboración de informes bimensuales. Incorpora visitas a organizaciones e instituciones donde se implementan políticas públicas y asesorías grupales e individuales.
Campo Laboral
Tras haber completado la formación en la Escuela de Trabajo Social, las/los titulados pueden desempeñarse en áreas de desarrollo social en instituciones públicas y privadas, a nivel nacional, regional o local; corporaciones de promoción y prevención de los derechos ciudadanos, municipios, hospitales, servicios de recursos humanos y en especial, instancias de planificación social.
Empleabilidad
El 80,5% de los trabajadores sociales de la UCEN trabajan al primer año de egreso (Mifuturo.cl)
Preparado para el mundo laboral
Los/as egresados/as integran equipos interdisciplinarios, contribuyendo con su acción al desarrollo nacional en los ámbitos atingentes a su profesión, manifestando una actitud crítica reflexiva frente a la realidad social, y ética frente al diseño de estrategias. Establece en su actuar relaciones democráticas y colaborativas con los pares y con los grupos con los que trabaja.
Las y los trabajadores sociales de la Universidad Central de Chile poseen competencias para desempeñarse en diferentes ámbitos de intervención, planificación, gestión e investigación social con una perspectiva ética, reflexiva y critica.
Son capaces de desarrollar estrategias de intervención innovadoras, buscando potenciar las capacidades de los sujetos sociales, con el propósito de contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida. En su desempeño profesional, asumen un enfoque de derechos y respeto a la dignidad de las personas, comunicando de manera clara, adecuada y pertinente información relevante relacionada con instituciones, organizaciones y redes sociales.
Implementan metodologías que contribuyen al diseño y evaluación de planes, programas y proyectos sociales, respaldadas en una base teórica en ciencias sociales, que les facilite actuar en equipos interdisciplinarios, aportando un enfoque que integre la intersubjetividad y herramientas de gestión aplicadas en el contexto de organizaciones públicas y privadas a nivel micro, meso y macro social.
Investiga desde una perspectiva propia del Trabajo Social y sistematiza procesos, utilizando metodologías y técnicas rigurosas de registro y análisis de datos e información, valorando y difundiendo los hallazgos provenientes de la reflexión y análisis crítico de los fenómenos sociales en el contexto nacional y latinoamericano.
Intervención Social
Este dominio corresponde a las acciones que realiza el o la trabajadora social cuando interviene de manera profesional en fenómenos sociales relacionados con sujetos sociales, promoviendo su transformación. En su desempeño profesional, asume un enfoque de derechos y respeto a la dignidad de las personas; utiliza teorías provenientes del campo de las ciencias sociales; conoce y comunica de manera clara, adecuada y pertinente información relevante relacionada con instituciones, organizaciones y redes sociales; desarrolla estrategias innovadoras frente a fenómenos emergentes, buscando potenciar las capacidades de los sujetos sociales, con el propósito de contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida.
Planificación y Gestión Social
Este dominio corresponde a las acciones que realiza el o la trabajadora social cuando planifica y gestiona de manera eficaz, oportuna, comprometida y responsable la elaboración, implementación y evaluación de políticas sociales en órganos de la administración pública, empresas y organizaciones de la sociedad civil. En su desempeño profesional, diseña y aplica metodologías sustentadas en una sólida base teórica y conceptual que le permite elaborar, ejecutar y evaluar planes, proyectos y programas sociales; participa de procesos de mejoramiento continuo en diversas organizaciones, aportando un enfoque que integre la subjetividad con mecanismos y herramientas de gestión; lidera la conducción de procesos que potencian a los sujetos sociales; administra redes institucionales a nivel micro, meso y macro social; gestiona e integra equipos multidisciplinares y desarrolla procesos innovadores frente a situaciones emergentes.
Investigación Social
Este dominio se relaciona con las acciones que realiza el o la trabajadora social cuando diseña e implementa investigaciones destinadas a fundamentar estrategias de intervención social y/o a contribuir a la producción de conocimientos propios de la disciplina. En su desempeño profesional, realiza estudios que aportan a la comprensión de demandas y necesidades sociales bajo un enfoque de interacción participativa con sujetos sociales; diseña y aplica metodologías de investigación que aportan a la comprensión de fenómenos sociales en niveles micro, meso y macro social; utiliza técnicas apropiadas para la sistematización de las experiencias y reflexiona sobre su quehacer y experiencia profesional, como fuente de aprendizaje y retroalimentación para la investigación y análisis crítico de la realidad.
Trabajo Social Región de Coquimbo