

La Carrera de Nutrición y Dietética está basada en un modelo educativo con enfoque por competencias, lo que implica el aprendizaje activo de los estudiantes a través de metodologías de enseñanza-aprendizaje (aprender haciendo), con un plan de estudios que contempla asignaturas de carácter profesional/disciplinar desarrolladas con las actuales normativas y políticas públicas, para un desempeño profesional actualizado. Las asignaturas de las ciencias básicas e investigación darán el sustento científico para el desarrollo de la profesión. Además, se contemplan asignaturas de formación general y complementaria, de carácter transversal, cuyas competencias vienen a aportar a los valores sello de la Facultad (Ética y Salud Pública) y Universidad (pensamiento crítico, comunicación, ciudadanía y compromiso país).
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
La Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Central de Chile busca formar un profesional nutricionista, capacitado en la aplicación de las actuales políticas públicas sanitarias y alimentarias, considerando la transición demográfica y epidemiológica que ha experimentado nuestro país observándose un aumento progresivo de la obesidad y las enfermedades no transmisibles asociadas a ella. El Sello de la Carrera es la prevención, promoción, mantención y recuperación de la salud a lo largo del ciclo vital.
Los futuros profesionales de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Central de Chile, deberán ser capaces de responder a las actuales necesidades de salud pública e industria alimentaria del país.
Calidad Docente
Los profesores de la carrera son académicos de reconocido prestigio y trayectoria
Campos Clínicos
Contamos con una red de convenios con instituciones de alto nivel de complejidad, corporaciones y centros de salud familiar, entre otros.
Laboratorios e infraestructura
La UCEN Región de Coquimbo cuenta con una Biblioteca de 430 mt2; con salas de lectura, áreas de estudio grupales e individuales, estacionamientos y una sala multiuso. Tiene a disposición de sus estudiantes laboratorios de computación, de biología, química y física. El 2019 se inauguró el edificio B de 5.530,9 mt2 que sumó nuevos espacios pedagógicos, áreas verdes completando un total de 11.188 mt2.
En el año 2016 la Universidad había inaugurado nuevos camarines, un comedor remodelado y equipamiento con altos estándares, destinados a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as. Asimismo, en el año 2017 entró en funcionamiento el gimnasio multifuncional techado, el cual abarca una superficie de más de 1.100 mt2, obra que se suma a las nuevas instalaciones anteriormente mencionadas.
La sede cuenta además con un Centro de Simulación Clínica que se integra a la infraestructura existente para contribuir a la formación profesional de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. Alcanzó su autonomía en 1993. Está acreditada en nivel avanzado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, por un período de 4 años hasta enero de 2026.
Con el propósito de descentralizarse, la Universidad Central de Chile instala en el 2003, en la región de Coquimbo, su sede universitaria con las carreras de Psicología y Derecho. Han transcurridos 20 años en los cuales la UCEN en Región de Coquimbo ha mostrado un crecimiento sostenido en materia de pre y postgrado. Hoy están instaladas la Facultad de Derecho y Humanidades, con la carrera de Derecho y Trabajo Social; la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, con Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en Educación Diferencial y Sociología; la Facultad de Ingeniería y Arquitectura con Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil en Computación e Informática, Ingeniería Civil en Minas, Arquitectura y Licenciatura en Astronomía; la Facultad de Ciencias de la Salud con Enfermería, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional, Psicología, Psicología Vespertina, Kinesiología, y Obstetricia y Puericultura; y la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones con Ingeniería Comercial y Administración Pública. Cada una de estas carreras se rige bajo el alero de los modelos educativos de cada una de sus facultades.
Como institución, con más de 39 años de trayectoria, plasma su sello corporativo de calidad tanto en sus programas académicos como también en los diversos proyectos de investigación orientados al desarrollo económico, social, patrimonial y ambiental de la región de Coquimbo, áreas en las que la Universidad ha generado nuevas alianzas y en las que se ha adjudicado proyectos que contribuyen al desarrollo de esta zona y hacen realidad su vocación de servir al país.
Las alianzas estratégicas de cooperación mutua con otras instituciones constituye una de las líneas de trabajo de la UCEN Región de Coquimbo. Por ejemplo, el convenio de cooperación mutua con la I. Municipalidad de Coquimbo, que favorece el desarrollo académico de los estudiantes de la universidad y el bienestar de los vecinos de esa comuna; el acuerdo de colaboración para la difusión de medicinas complementarias en la región de Coquimbo, al que adhirieron el Servicio y la Seremi de Salud e Instituciones de educación superior. También se firmó un convenio con el SernamEG para iniciativas conjuntas en temas de género y la suscripción de un convenio con el Ministerio de Obras Públicas que beneficia tanto a los estudiantes de la UCEN como a la instancia pública, y a través de ella, a los habitantes de las diversas comunidades de la zona, del ámbito urbano y rural.
La Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil de región de Coquimbo está conformada por unidades de gestión cuyo objetivo específico es velar por el bienestar biopsicosocial y contribuir a la formación integral de sus estudiantes. Estas son: Consejería y Salud, Relaciones estudiantiles y Talleres, Becas y Beneficios, Deportes y Recreación, y Centro de Atención Integral Estudiantil.
Alumnos de la UCEN región de Coquimbo a través de Relaciones Internacionales de la universidad han accedido a diversas becas otorgadas por prestigiosas instituciones extranjeras.
Características de los egresados
El egresado/a de la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Central de Chile, será capaz de desempeñarse integralmente; en la Gestión de Calidad Alimentaria, Clínica, Salud Publica e Investigación y Educación, para la promoción y fomento de la salud, a lo largo del ciclo vital, mejorando la calidad de años de vida saludable en la comunidad.
Metodología
La Carrera de Nutrición y Dietética está basada en un modelo educativo con enfoque por competencias, lo que implica el aprendizaje activo de los estudiantes a través de metodologías de enseñanza-aprendizaje (aprender haciendo), con prácticas supervisadas en campo clínico.
75,5% al segundo año de egreso (Mifuturo.cl)
El o la nutricionista de la Universidad Central podrá formar parte de equipos multidisciplinarios del área de la salud, centros de atención de salud, establecimientos educacionales, industrias y servicios de alimentación y casinos.
Egresados/as de Nutrición y Dietética de la Central son profesionales del área de la salud con competencias para:
Nutrición y Dietética Región de Coquimbo