

El semestre de acogida de la Facultad de Ingeniería de la UCEN, te apoya con estrategias de aprendizaje y razonamiento matemáticos con profesores de la misma facultad, para afrontar con éxito la carrera.
Nivelación de Asignaturas de:
Introducción a las matemáticas
Estrategias de aprendizajes
Tutoría desarrollada por profesores de la Escuela
Introducción a la Ingeniería y Tecnologías de la Información.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
• Tradición
La carrera de Ingeniería Civil Industrial se imparte desde el año 2018 en Universidad Central Región de Coquimbo.
• Calidad docente
El cien por ciento del cuerpo docente de cátedra de la carrera tiene estudios de postgrado (magíster y/o doctorado), lo que da garantía de la calidad de la docencia. La vinculación con el medio, tanto de la escuela como del cuerpo académico, facilita la inserción de los estudiantes en prácticas profesionales y les entrega un acercamiento temprano a los problemas y desafíos actuales de las empresas.
• Laboratorios e Infraestructura
La UCEN Región de Coquimbo cuenta con una Biblioteca de 430 mt2; con salas de lectura, áreas de estudio grupales e individuales, estacionamientos y una sala multiuso. Tiene a disposición de sus estudiantes laboratorios de computación, de biología, química y física. El 2019 se inauguró el edificio B de 5.530,9 mt2 que sumó nuevos espacios pedagógicos, áreas verdes completando un total de 11.188 mt2.
En el año 2016 la Universidad había inaugurado nuevos camarines, un comedor remodelado y equipamiento con altos estándares, destinados a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as. Asimismo, en el año 2017 entró en funcionamiento el gimnasio multifuncional techado, el cual abarca una superficie de más de 1.100 mt2, obra que se suma a las nuevas instalaciones anteriormente mencionadas.
La sede cuenta además con un Centro de Simulación Clínica que se integra a la infraestructura existente para contribuir a la formación profesional de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud.
• Características de nuestros egresados
El Ingeniero/a Civil Industrial de la UCEN es un profesional que destaca por su capacidad para planificar, dirigir, organizar y controlar organizaciones complejas, tanto a nivel directivo como organizacional. Su capacidad de observación, diagnóstico y análisis lo capacita para diseñar, moldear y optimizar sistemas productivos (bienes o servicios) y operativos (logística, abastecimiento, control de inventarios y distribución).
• Formación
Se basa en el modelo de enfoque por competencias, donde el estudiante es el principal actor de su aprendizaje. A través de herramientas prácticas desarrolla habilidades para la resolución de problemas autogestión y proactividad. Se desataca el desarrollo de proyectos aplicados en empresas y las consultorías junior Nivel I y Nivel II, donde los estudiantes aplican la teoría a un problema y cliente real.
• Metodología
La metodología de estudios se basa en clases teórico-prácticas con participación activa de los estudiantes, uso de laboratorios y prácticas profesionales. Dependiendo de las asignaturas se utiliza el estudio de casos e incluye visitas a empresas, seminarios, y ferias desde el primer año. La importancia de la participación del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje hace utilizar intensivamente el trabajo grupal y las exposiciones de los resultados obtenidos ante comisiones.
Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. Alcanzó su autonomía en 1993. Está acreditada institucionalmente por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
Con el propósito de descentralizarse, la Universidad Central de Chile instala en el 2003, en la ciudad de Región de Coquimbo, su sede universitaria con las carreras de Psicología y Derecho. Han transcurridos 10 años en los cuales la UCEN en Región de Coquimbo ha mostrado un crecimiento sostenido en materia de pre y postgrado. Hoy están instaladas la Facultad de Derecho, con la carrera de Derecho; la Facultad de Ciencias Sociales, con Psicología y Sociología; la Facultad de Ciencias de la Educación, con Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Física. Desde el proceso Admisión 2015, cuenta con la carrera de Ingeniería Comercial impartida por la Facultad de Economía y Negocios. Y desde el año 2018 la Facultad de Ingeniería incorpora una nueva carrera impartiendo Ingeniería Civil Industrial en Universidad Central Región de Coquimbo. Cada una de estas carreras se rige bajo el alero de los modelos educativos de cada una de sus facultades.
Para el proceso de admisión año 2019 se incluye la nueva oferta académica de la Universidad Central Región de Coquimbo, trayendo las carreras de Arquitectura, Trabajo Social, Administración Pública, Ingeniería Civil en Computación e Informática, Enfermería, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional.
Como institución, con más de 36 años de trayectoria, plasma su sello corporativo de calidad tanto en sus programas académicos como también en los diversos proyectos de investigación orientados al desarrollo económico, social, patrimonial y ambiental de la región de Coquimbo, áreas en las que la Universidad Región de Coquimbo ha generado nuevas alianzas y en las que se ha adjudicado proyectos que contribuyen al desarrollo de la región y hacen realidad su vocación de servir al país.
Las alianzas estratégicas de cooperación mutua con otras instituciones constituye una de las líneas de trabajo de la UCEN Región de Coquimbo. Por ejemplo, el convenio de cooperación mutua con la I. Municipalidad de Coquimbo, que favorece el desarrollo académico de los estudiantes de la universidad y el bienestar de los vecinos de esa comuna; el acuerdo de colaboración para la difusión de medicinas complementarias en la región de Coquimbo, al que adhirieron el Servicio y la Seremi de Salud e Instituciones de educación superior. También se firmó un convenio con el Sernam EG para iniciativas conjuntas en temas de género.
La Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil de Región de Coquimbo está conformada por unidades de gestión cuyo objetivo específico es velar por el bienestar biopsicosocial y contribuir a la formación integral de sus estudiantes. Estas son: Consejería y Salud, Relaciones estudiantiles y Talleres, Becas y Beneficios y Deportes y Recreación.
Alumnos de la Ucentral de Región de Coquimbo a través de Relaciones Internacionales de la universidad han accedido a diversas becas otorgadas por prestigiosas instituciones. Han sido becados para estudiar, por ejemplo, un año de Chino Mandarín en la Shandong Normal University, un semestre en Colombia (2013) con la beca Iberoamérica Santander Universidades, pasantía en la Universidad de Brasilia en el marco del Programa de Formación e Intercambio UNB – STF del Poder Judicial de Brasil (2013), y becados por la Universidad Autónoma de Madrid y Santander Universidades (2013).
Nuestros/as egresados/as serán capaces de asumir un rol activo en diversas organizaciones o iniciativas propias de negocio, contribuyendo como agente de cambio en la gestión organizacional y gestión de producción y operaciones a través de la innovación e integración tecnológica, para el desarrollo sostenible de las mismas, dentro de un contexto de globalización y competitividad.
Áreas de dominio del Ingeniero Civil Industrial de la Central:
• Gestión Organizacional
• Gestión de la Producción y Operaciones
• Innovación e integración tecnológica para el desarrollo sostenible.
Área de Dominio 1: Gestión Organizacional
Diseñar, gestionar, implementar y controlar la organización o sus áreas funcionales integrando conceptos estratégicos, administrativos, económicos y sociales.
Competencias:
• Diseña estructuras y gestiona los recursos de la empresa o sus áreas funcionales (Finanzas, RRHH, Marketing) con fundamentos estratégicos y con criterios de rentabilidad, sustentabilidad y responsabilidad social, en organizaciones de diversa complejidad.
• Formula, evalúa y gestiona proyectos de inversión, de acuerdo con metodologías actualizadas
Área de Dominio 2: Gestión de la Producción y Operaciones
Diseñar, modelar, optimizar, gestionar y controlar sistemas de producción y de servicios con criterios de calidad, productividad, oportunidad, sustentabilidad y seguridad.
Competencias:
• Diseña y gestiona sistemas de producción y de servicios, en función de los requerimientos del mercado y la disponibilidad de la organización, en organizaciones de diversa complejidad.
• Diseña y gestiona sistemas de calidad, con criterios de mejoramiento continuo y de acuerdo con las políticas de la organización y los criterios de satisfacción de los clientes, en organizaciones de diversa complejidad.
• Modela y optimiza sistemas de producción y de servicios en la organización, en función de la satisfacción de clientes, proveedores, empleados y accionistas en organizaciones de diversa complejidad.
• Diseña, gestiona y controla la cadena de abastecimiento de la empresa, con base en los requerimientos de la cadena cliente - proveedor y la optimización de recursos, en organizaciones de diversa complejidad.
Área de Dominio 3: Innovación e Integración Tecnológica para el Desarrollo Sostenible
Innovar procesos, productos y servicios incorporando nuevas tecnologías con base en criterios de competitividad organizacional, ahorro energético y sustentabilidad.
• Competencias:Investiga problemas y necesidades de la cadena de valor en organizaciones de diversa complejidad, teniendo en cuenta los requerimientos del entorno, los beneficios económicos, en ahorro energético, la responsabilidad social y el cuidado ambiental.
• Gestiona la utilización de tecnologías en los procesos, con base en el direccionamiento estratégico de la organización, en organizaciones de diversa complejidad.
Ingeniería Civil Industrial Región de Coquimbo