

|
El Plan de Estudios vigente dura diez semestres y entrega la formación en competencias para desempeñarse en diferentes funciones dentro de las organizaciones, permitiendo al futuro profesional contar con una visión integradora del entorno y sólidas herramientas para la correcta gestión y toma de decisiones. Está estructurado en tramos: básico, de especialización y de profesionalización. El primero comprende los dos primeros años, con una formación inicial en ciencias de la administración, economía y matemáticas. El ciclo de especialización implica la profundización en administración estratégica, finanzas, marketing y gestión de personas. El Plan de Estudios finaliza con un ciclo de profesionalización en el que se integran las competencias desarrolladas en las diferentes asignaturas.
Los estudiantes de la carrera deben realizar dos prácticas durante su formación, las que tienen por objetivo que el futuro profesional trabaje de manera efectiva en organizaciones reales cumpliendo labores en las que asuma una gradual y plena responsabilidad.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
Calidad acreditada
Carrera acreditada por seis años, desde agosto de 2018 a agosto de 2024, por la agencia acreditadora AcreditAcción.
• Tradición
La carrera de Ingeniería Comercial Región de Coquimbo comienza a impartirse desde el año 2015. Nace al alero de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas hoy Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, que imparte la carrera en Santiago desde el año 1983, en estos 39 años de enseñanza ha construido un prestigio dentro del ambiente académico nacional y cuenta con una red compuesta por más de 1.500 egresados.
• Calidad docente
La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas cuenta con un cuerpo de profesores de amplia experiencia académica y laboral. La gran mayoría tiene formación de postgrado en Chile y el extranjero.
La suma de experiencias de los docentes en los ámbitos académicos y laborales, contribuye a enriquecer la formación de los estudiantes.
• Laboratorios e infraestructura
La UCEN Región de Coquimbo cuenta con una Biblioteca de 430 mt2; con salas de lectura, áreas de estudio grupales e individuales, estacionamientos y una sala multiuso. Tiene a disposición de sus estudiantes laboratorios de computación, de biología, química y física. El 2019 se inauguró el edificio B de 5.530,9 mt2 que sumó nuevos espacios pedagógicos, áreas verdes completando un total de 11.188 mt2.
En el año 2016 la Universidad inauguró nuevos camarines, un comedor remodelado y equipamiento con altos estándares, destinados a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as. Asimismo, en el año 2017 entró en funcionamiento el gimnasio multifuncional techado, el cual abarca una superficie de más de 1.100 mt2, obra que se suma a las nuevas instalaciones anteriormente mencionadas.
En el año 2019 entra en funcionamiento el Edificio B de la sede el que integra modernos laboratorios, Centro de Simulación Clínica, salas de estudios para contribuir a la formación profesional de las y los estudiantes.
Características de los/as egresados/as
El Ingeniero/a Comercial de la Universidad Central de Chile es un profesional con actitud emprendedora, formado para dirigir estratégicamente y liderar la gestión de los procesos organizacionales. Posee las competencias para planificar y gestionar la innovación, involucrando a las personas y equipos, en el logro de los objetivos estratégicos. Se caracteriza por su capacidad de trabajo autónomo, integración a equipos de trabajo, comunicación efectiva y utilizando herramientas tecnológicas para la toma de decisiones.
Formación
La carrera desarrolla en los estudiantes habilidades duras como la capacidad de gestión de recursos de diversa índole, de diagnosticar situaciones y proponer soluciones adecuadas, así como controlar su implantación. Por otro lado, se busca que el alumno/a desarrolle habilidades blandas y valores como el liderazgo, la comunicación, el respeto y la tolerancia.
Los egresados de Ingeniería Comercial de la UCEN adquieren competencias que les permitirán:
Crear una nueva empresa y emprender proyectos innovadores.
Liderar la dirección de una organización de acuerdo con sus lineamientos estratégicos.
Planificar, administrar y gestionar los recursos financieros para diversas organizaciones, públicas y privadas.
Seleccionar, evaluar y administrar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la empresa.
Programar, administrar y gestionar eficientemente las áreas de Comercialización y Marketing.
Administrar, gestionar y evaluar el desarrollo de los Recursos Humanos, para así desarrollar la productividad y la competitividad de la empresa.
El ingeniero/a comercial de la Universidad Central está preparado para desempeñarse tanto en empresas nacionales como internacionales en los más diversos sectores.
El 88,6% de los Ingenieros/a Comerciales de la UCEN trabaja al primer año de egreso. (Mifuturo.cl)
Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. Alcanzó su autonomía en 1993. Está acreditada en nivel avanzado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, por un período de 4 años hasta enero de 2026.
Con el propósito de descentralizarse, la Universidad Central de Chile instala en el 2003, en la región de Coquimbo, su sede universitaria con las carreras de Psicología y Derecho. Han transcurridos 20 años en los cuales la UCEN en Región de Coquimbo ha mostrado un crecimiento sostenido en materia de pre y postgrado. Hoy están instaladas la Facultad de Derecho y Humanidades, con la carrera de Derecho y Trabajo Social; la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, con Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en Educación Diferencial y Sociología; la Facultad de Ingeniería y Arquitectura con Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil en Computación e Informática, Ingeniería Civil en Minas, Arquitectura y Licenciatura en Astronomía; la Facultad de Ciencias de la Salud con Enfermería, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional, Psicología, Psicología Vespertina, Kinesiología, y Obstetricia y Puericultura; y la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones con Ingeniería Comercial y Administración Pública. Cada una de estas carreras se rige bajo el alero de los modelos educativos de cada una de sus facultades.
Como institución, con más de 39 años de trayectoria, plasma su sello corporativo de calidad tanto en sus programas académicos como también en los diversos proyectos de investigación orientados al desarrollo económico, social, patrimonial y ambiental de la región de Coquimbo, áreas en las que la Universidad ha generado nuevas alianzas y en las que se ha adjudicado proyectos que contribuyen al desarrollo de esta zona y hacen realidad su vocación de servir al país.
Las alianzas estratégicas de cooperación mutua con otras instituciones constituye una de las líneas de trabajo de la UCEN Región de Coquimbo. Por ejemplo, el convenio de cooperación mutua con la I. Municipalidad de Coquimbo, que favorece el desarrollo académico de los estudiantes de la universidad y el bienestar de los vecinos de esa comuna; el acuerdo de colaboración para la difusión de medicinas complementarias en la región de Coquimbo, al que adhirieron el Servicio y la Seremi de Salud e Instituciones de educación superior. También se firmó un convenio con el SernamEG para iniciativas conjuntas en temas de género y la suscripción de un convenio con el Ministerio de Obras Públicas que beneficia tanto a los estudiantes de la UCEN como a la instancia pública, y a través de ella, a los habitantes de las diversas comunidades de la zona, del ámbito urbano y rural.
La Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil de región de Coquimbo está conformada por unidades de gestión cuyo objetivo específico es velar por el bienestar biopsicosocial y contribuir a la formación integral de sus estudiantes. Estas son: Consejería y Salud, Relaciones estudiantiles y Talleres, Becas y Beneficios, Deportes y Recreación, y Centro de Atención Integral Estudiantil.
Alumnos de la UCEN región de Coquimbo a través de Relaciones Internacionales de la universidad han accedido a diversas becas otorgadas por prestigiosas instituciones extranjeras.
Juan Rojas, director carrera de Ingeniería Comercial
MBA en Recursos Humanos de la Escuela superior de RRPP de Barcelona-España, Diplomado en Educación Superior, Ingeniero Comercial y Licenciado en Ciencias de la Administración de empresas. Con estudios de pre grado en licenciatura en matemáticas de la Universidad de La Serena, con experiencia docente a nivel superior universitario en las cátedras de gestión de personas, finanzas corporativas, economía para la alta gerencia, administración y control de gestión.
Yerko Cortés Soza, académico
Doctor en Educación(c). Ingeniero Comercial, con 18 años de experiencia en entidades públicas y privadas en la gestión y coordinación de proyectos de Educación. Experiencia en Emprendimiento e Innovación y diseño curricular. Fellow en Babson College SEE-Chile
Experiencia académica e investigativa como docente universitario por más 15 años.
Ingeniería Comercial Región de Coquimbo