

En la carrera de Enfermería se usa un modelo de currículo con enfoque por competencias, con un plan de estudios que contempla asignaturas obligatorias y electivas. Incorpora asignaturas de ciencias básicas, ciencias de la Enfermería, ciencias asociadas y de formación general. Durante el proceso educativo, abarca todas las funciones del rol profesional, como la asistencial, de gestión, educación e investigación.
En primer año, se imparten los ramos de introducción a los estudios profesionales para, posteriormente, ir asumiendo ramos profesionales. Durante el quinto año, comienzan los internados de enfermería intrahospitalaria, internado de enfermería comunitaria y un internado electivo. Aquí ya estarás prácticamente en el 100% de tu experiencia en campo clínico, desempeñando el rol profesional en sus cuatro funciones e integrando todo lo aprendido en los años de formación anteriores.
La Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central cuenta con convenios de campos clínicos que favorecen tu desempeño clínico como futuro enfermero/a. Desde primer año, tienes contemplado pasantías en campos clínicos de la red asistencial de salud. Las experiencias clínicas se inician en segundo año, en centros de atención intrahospitalaria y comunitaria en el nivel de atención primaria de salud. En estas experiencias, compartes con otros profesionales del equipo de salud y diversos tipos de usuarios, inserto en contextos reales o simulados de salud.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
La Escuela de Enfermería nace durante el año 2008, cuando un grupo de enfermeras y académicos crearon la primera carrera del área de la salud. En 2011 se integra a la naciente Facultad de Ciencias de la Salud.
• Calidad docente
Los profesores/as de la carrera son profesionales enfermeros/as con experiencia profesional en diversas áreas de la enfermería, muchos poseen diplomados y postítulos o grados académicos de magíster y doctor, con experiencia en docencia, quienes guían los procesos pedagógicos y el encuentro del alumno con la disciplina.
• Campos clínicos
La Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central cuenta con convenios de campos clínicos que favorecen el desempeño clínico como futuro enfermero/a.
• Laboratorios e infraestructura
La UCEN Región de Coquimbo cuenta con una Biblioteca de 430 mt2; con salas de lectura, áreas de estudio grupales e individuales, estacionamientos y una sala multiuso. Tiene a disposición de sus estudiantes laboratorios de computación, de biología, química y física. El 2019 se inauguró el edificio B de 5.530,9 mt2 que sumó nuevos espacios pedagógicos, áreas verdes completando un total de 11.188 mt2.
En el año 2016 la Universidad había inaugurado nuevos camarines, un comedor remodelado y equipamiento con altos estándares, destinados a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as. Asimismo, en el año 2017 entró en funcionamiento el gimnasio multifuncional techado, el cual abarca una superficie de más de 1.100 mt2, obra que se suma a las nuevas instalaciones anteriormente mencionadas.
La sede cuenta además con un Centro de Simulación Clínica que se integra a la infraestructura existente para contribuir a la formación profesional de las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. Alcanzó su autonomía en 1993. Está acreditada institucionalmente por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
Con el propósito de descentralizarse, la Universidad Central de Chile instala en el 2003, en la ciudad de Región de Coquimbo, su sede universitaria con las carreras de Psicología y Derecho. Han transcurridos 10 años en los cuales la UCEN en Región de Coquimbo ha mostrado un crecimiento sostenido en materia de pre y postgrado. Hoy están instaladas la Facultad de Derecho, con la carrera de Derecho; la Facultad de Ciencias Sociales, con Psicología y Sociología; la Facultad de Ciencias de la Educación, con Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Física. Desde el proceso Admisión 2015, cuenta con la carrera de Ingeniería Comercial impartida por la Facultad de Economía y Negocios. Y desde el año 2018 la Facultad de Ingeniería incorpora una nueva carrera impartiendo Ingeniería Civil Industrial en Universidad Central Región de Coquimbo. Cada una de estas carreras se rige bajo el alero de los modelos educativos de cada una de sus facultades.
Para el proceso de admisión año 2019 se incluye la nueva oferta académica de la Universidad Central Región de Coquimbo, trayendo las carreras de Arquitectura, Trabajo Social, Administración Pública, Ingeniería Civil en Computación e Informática, Enfermería, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional.
En el año 2020 comienzan a impartirse 4 nuevas carreras de pregrado: Ingeniería Civil en Minas, Licenciatura en Astronomía, Obstetricia y Puericultura y Kinesiología. Además de la incorporación de dos carreras Técnicas de Nivel Superior: Administración de Empresas y Personal Trainer.
Como institución, con más de 36 años de trayectoria, plasma su sello corporativo de calidad tanto en sus programas académicos como también en los diversos proyectos de investigación orientados al desarrollo económico, social, patrimonial y ambiental de la región de Coquimbo, áreas en las que la Universidad Región de Coquimbo ha generado nuevas alianzas y en las que se ha adjudicado proyectos que contribuyen al desarrollo de la región y hacen realidad su vocación de servir al país.
Las alianzas estratégicas de cooperación mutua con otras instituciones constituye una de las líneas de trabajo de la UCEN Región de Coquimbo. Por ejemplo, el convenio de cooperación mutua con la I. Municipalidad de Coquimbo, que favorece el desarrollo académico de los estudiantes de la universidad y el bienestar de los vecinos de esa comuna; el acuerdo de colaboración para la difusión de medicinas complementarias en la región de Coquimbo, al que adhirieron el Servicio y la Seremi de Salud e Instituciones de educación superior. También se firmó un convenio con el Sernam EG para iniciativas conjuntas en temas de género.
La Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil de Región de Coquimbo está conformada por unidades de gestión cuyo objetivo específico es velar por el bienestar biopsicosocial y contribuir a la formación integral de sus estudiantes. Estas son: Consejería y Salud, Relaciones estudiantiles y Talleres, Becas y Beneficios y Deportes y Recreación.
Alumnos de la UCEN de Región de Coquimbo a través de Relaciones Internacionales de la universidad han accedido a diversas becas otorgadas por prestigiosas instituciones. Han sido becados para estudiar, por ejemplo, un año de Chino Mandarín en la Shandong Normal University, un semestre en Colombia (2013) con la beca Iberoamérica Santander Universidades, pasantía en la Universidad de Brasilia en el marco del Programa de Formación e Intercambio UNB – STF del Poder Judicial de Brasil (2013), y becados por la Universidad Autónoma de Madrid y Santander Universidades (2013).
La enfermera o enfermero de la Central puede desempeñarse laboralmente en todos los niveles de la red de salud asistencial, tanto pública como privada, en el nivel de atención primaria de la salud y en comunidades, en CESFAM, CECOF y COSAM. Puede trabajar, también, en centros hospitalarios de adultos y pediátricos en sus distintos niveles de atención, de menor a mayor complejidad. Además, puede ejercer libremente la profesión en su rol asistencial, de educación, investigación y de gestión.
El 89.8% de los profesionales se encuentra trabajando al primer año de egreso (Mifuturo.cl).
El egresado/a está preparado para tomar decisiones pertinentes con diversas competencias orientadas al saber, al saber hacer, al ser y al convivir, respetando siempre la diversidad y enmarcado en los valores éticos.
Proporcionar cuidados holísticos, aplicando el proceso de enfermería a personas, familias y comunidad a lo largo del ciclo vital, individual y familiar, contribuyendo al bienestar y la calidad de salud de la sociedad.
Aplicar el proceso de gestión y liderazgo en los recursos humanos y materiales destinados a la atención de salud a personas, familia y comunidad, para contribuir a la calidad de la atención de acuerdo a estándares de calidad predefinidos.
Ejecutar proyectos de investigación en diferentes áreas de la profesión para favorecer la calidad de la gestión del cuidado, promover el desarrollo de la disciplina y contribuir a mejorar la salud de la población.
Aplicar el proceso educativo en la promoción de la salud y prevención de enfermedades y lesiones en personas, familia y comunidad. Participar en actividades dirigidas a la formación y capacitación para el desarrollo técnico y profesional de otros.
Enfermería Región de Coquimbo