

|
Es un plan de estudio interdisciplinario basado en un enfoque por competencias, en consonancia con las actuales tendencias de la Educación Especial a nivel mundial. Este plan de estudios incorpora desde el primer año prácticas pedagógicas sistemáticas y guiadas. Así imparte una formación generalista en necesidades educativas especiales bajo una orientación inclusiva y ofrece, al terminar la trayectoria formativa, menciones en áreas de la especialidad.
Desde el primer semestre de la carrera los alumnos tienen prácticas iniciales, luego en segundo y tercer año realizan prácticas intermedias y en el último año de carrera, hacen su práctica profesional. Más de 100 establecimientos educacionales e instituciones de distintos niveles de educación, tanto públicos como privados, colaboran con la labor formativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central, actuando como centros de práctica desde el primer año de la carrera.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
• Calidad acreditada
Biblioteca UCEN sede Región de Coquimbo
La calidad de la carrera ha sido reconocida nacionalmente mediante su re acreditación por seis años, desde mayo 2018 hasta mayo 2024, por la Comisión Nacional de Acreditación - CNA.
• Tradición
La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial es impartida en Región de Coquimbo desde 2006 y cuenta con más de 80 egresados.
• Calidad docente
El cuerpo académico de la carrera está compuesto por docentes con estudios de postgrado, como magíster y/o doctorado, y con una vasta trayectoria en educación y especialidades. Adicionalmente, los académicos mantienen una relevante participación en redes universitarias, y desarrollan una importante labor de investigación y extensión en su área de especialidad. Al igual que su equipo directivo, conformado por académicos de excelencia, con una sólida experiencia en educación superior en el campo de la educación especial y la inclusión educativa, con grados académicos.
• Menciones
En el último semestre nuestros alumnos pueden escoger entre la mención en Discapacidad Intelectual o en Necesidades Educativas Especiales Transitorias, profundizando sus conocimientos en una de esas áreas (se requiere un mínimo de alumnos para ser impartida).
• Laboratorios e infraestructura
La UCEN Región de Coquimbo cuenta con una Biblioteca de 430 mt2; con salas de lectura, áreas de estudio grupales e individuales, estacionamientos y una sala multiuso. Tiene a disposición de sus estudiantes laboratorios de computación, de biología, química y física. El 2019 se inauguró el edificio B de 5.530,9 mt2 que sumó nuevos espacios pedagógicos, áreas verdes completando un total de 11.188 mt2.
En el año 2016 la Universidad había inaugurado nuevos camarines, un comedor remodelado y equipamiento con altos estándares, destinados a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as. Asimismo, en el año 2017 entró en funcionamiento el gimnasio multifuncional techado, el cual abarca una superficie de más de 1.100 mt2, obra que se suma a las nuevas instalaciones anteriormente mencionadas.
La sede cuenta además con un Centro de Simulación Clínica que se integra a la infraestructura existente para contribuir a la formación profesional.
• Centros de estudio
Vinculado a la Escuela de Educación Diferencial, existe a nivel nacional el Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva, que se especializa en temas relacionados con la atención a la diversidad y la educación inclusiva e interculturalidad. Se plantea como objetivos principales la investigación y difusión de conocimiento y herramientas que den respuesta a los desafíos del mejoramiento de la calidad y equidad educativa en nuestro país, tanto a nivel de política pública como de la gestión y prácticas educativas, contribuyendo así, al desarrollo de un sistema educativo y una cultura más inclusiva.
La nueva Carrera Profesional Docente
Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. Alcanzó su autonomía en 1993. Está acreditada en nivel avanzado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, por un período de 4 años hasta enero de 2026.
Con el propósito de descentralizarse, la Universidad Central de Chile instala en el 2003, en la región de Coquimbo, su sede universitaria con las carreras de Psicología y Derecho. Han transcurridos 20 años en los cuales la UCEN en Región de Coquimbo ha mostrado un crecimiento sostenido en materia de pre y postgrado. Hoy están instaladas la Facultad de Derecho y Humanidades, con la carrera de Derecho y Trabajo Social; la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, con Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en Educación Diferencial y Sociología; la Facultad de Ingeniería y Arquitectura con Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil en Computación e Informática, Ingeniería Civil en Minas, Arquitectura y Licenciatura en Astronomía; la Facultad de Ciencias de la Salud con Enfermería, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional, Psicología, Psicología Vespertina, Kinesiología, y Obstetricia y Puericultura; y la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones con Ingeniería Comercial y Administración Pública. Cada una de estas carreras se rige bajo el alero de los modelos educativos de cada una de sus facultades.
Como institución, con más de 39 años de trayectoria, plasma su sello corporativo de calidad tanto en sus programas académicos como también en los diversos proyectos de investigación orientados al desarrollo económico, social, patrimonial y ambiental de la región de Coquimbo, áreas en las que la Universidad ha generado nuevas alianzas y en las que se ha adjudicado proyectos que contribuyen al desarrollo de esta zona y hacen realidad su vocación de servir al país.
Las alianzas estratégicas de cooperación mutua con otras instituciones constituye una de las líneas de trabajo de la UCEN Región de Coquimbo. Por ejemplo, el convenio de cooperación mutua con la I. Municipalidad de Coquimbo, que favorece el desarrollo académico de los estudiantes de la universidad y el bienestar de los vecinos de esa comuna; el acuerdo de colaboración para la difusión de medicinas complementarias en la región de Coquimbo, al que adhirieron el Servicio y la Seremi de Salud e Instituciones de educación superior. También se firmó un convenio con el SernamEG para iniciativas conjuntas en temas de género y la suscripción de un convenio con el Ministerio de Obras Públicas que beneficia tanto a los estudiantes de la UCEN como a la instancia pública, y a través de ella, a los habitantes de las diversas comunidades de la zona, del ámbito urbano y rural.
La Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil de región de Coquimbo está conformada por unidades de gestión cuyo objetivo específico es velar por el bienestar biopsicosocial y contribuir a la formación integral de sus estudiantes. Estas son: Consejería y Salud, Relaciones estudiantiles y Talleres, Becas y Beneficios, Deportes y Recreación, y Centro de Atención Integral Estudiantil.
Alumnos de la UCEN región de Coquimbo a través de Relaciones Internacionales de la universidad han accedido a diversas becas otorgadas por prestigiosas instituciones extranjeras.
Posee una formación de alto nivel profesional en el área pedagógica y de la educación especial,que les permitirá enfrentar las crecientes demandas de una sociedad en constante cambio, asumiendo los desafíos que plantea el logro de una educación inclusiva, con calidad y equidad para todos.
• Formación
Los egresados de Pedagogía en Educación Diferencial de la UCEN poseen una formación de alto nivel profesional en el área pedagógica y de la educación especial, lo que les permite enfrentar las crecientes demandas de una sociedad y cultura en constante cambio, asumiendo los desafíos que plantea el logro de una educación inclusiva, con calidad y equidad para todos y todas, con una sólida formación basada en el respeto de los derechos humanos y en la valoración de la diversidad.
• Metodología
Se utilizan metodologías de estudio que combinan aspectos teóricos y prácticos, esto significa que las asignaturas están diseñadas para que nuestros estudiantes desarrollen competencias que les permitan enfrentar el ámbito laboral y las problemáticas que se desarrollan dentro el aula, con el fin de ofrecer respuestas educativas de calidad a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad y necesidades educativas especiales en contextos inclusivos.
Los educadores y educadoras diferenciales, egresados de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Central poseen una formación de alto nivel profesional en el área pedagógica y de la educación especial, lo que les permita enfrentar las crecientes demandas de una sociedad y cultura en constante cambio, asumiendo los desafíos que plantea el logro de una educación inclusiva, con calidad y equidad para todos y todas; con una sólida formación valórica basada en el respeto de los derechos humanos y la valoración de la diversidad, formando parte de procesos investigativos permanentes, capaces de innovar, orientar y apoyar procesos educativos interdisciplinarios y participativos, especialmente destinados a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales y a sus familias, en el marco de un enfoque biopsicosocial y pedagógico.
En el ámbito de atención a la diversidad, gestiona procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivos que promuevan la participación de todos los estudiantes en el currículo escolar.
En el ámbito investigación educativa, desarrolla procesos de investigación educativa a partir de la reflexión sobre su práctica pedagógica, aplicando criterios de rigor científico.
En el ámbito del pensamiento crítico toma decisiones éticas y fundamentadas, a partir de la interpretación de situaciones, hechos y prácticas pedagógicas, reflexionando sobre sus consecuencias y efectos.
En el ámbito fundamentos de la educación Genera propuestas educativas de su especialidad, fundamentadas en una visión interdisciplinaria de las ciencias de la educación
En el ámbito de le educación, interactúa de manera efectiva, a través del lenguaje oral y escrito, analógico y digital, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones, adecuando el discurso a diferentes a situaciones comunicativas y contextos.
En el ámbito de evaluación, planificación e implementación del proceso educativo en atención a las NEE, utiliza criterios y procedimientos de evaluación continua del proceso educativo, desde una perspectiva interdisciplinaria y colaborativa, para la toma de decisiones pedagógicas a partir de las necesidades detectadas. Planifica e implementa procesos educativos para dar respuesta a la diversidad y las NEE, en base a una evaluación continua de los aprendizajes, en distintos niveles de enseñanza y contextos escolares.
En el ámbito de la orientación y apoyo a la comunidad educativa orienta y apoya a la comunidad educativa para una adecuada utilización de recursos, modalidades y estrategias de apoyo, que posibiliten el acceso y participación de los estudiantes que presentan NEE.
En el ámbito de un clima propicio para el desarrollo del aprendizaje Genera estrategias para favorecer un clima socio-afectivo y participativo que propicie el aprendizaje y las interacciones positivas entre los actores de la comunidad educativa, basado en la confianza, cooperación, el respeto mutuo y la valoración de la diversidad.
Zayda Olivares Olivares, Directora carrera de Pedagogía en Educación Diferencial
Magíster en Alta Gerencia Pública, Diplomada en Autismo, educadora diferencial, especialista en aprendizaje y desarrollo. Con extensa experiencia como docente a nivel escolar y de enseñanza superior. Correo: zayda.nolly@ucentral.cl
Mónica Maza Pincheira
Profesora de Educación Diferencial, especialista en trastornos de la visión. Magíster en Educación con mención en gestión educacional. Diplomado en Pedagogía en Educación Superior, Postítulo en administración educacional. Además profesora especialista en necesidades educativas permanentes en discapacidad intelectual y en estudiante con Down. Realiza varias cátedras en la carrera. Es coordinadora del programa especial de Pedagogia en Educación Diferencial, II título. Posee una vasta experiencia como docente en Educación Universitaria.
Correo: mmazap@ucentral.cl
Alexis Araya Cortés
Profesor de Estado en Educación Diferencial, especialista en Aprendizaje y Desarrollo; Licenciado en Educación de la Universidad de La Serena. Magíster en Psicología, mención Psicología Educacional por la Universidad de La Serena. Doctorando en Educación en la Universidad Católica del Cuyo - Argentina. Diplomado en Educación Inclusiva y Discapacidad de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Metodología de la Investigación de la Universidad Santo Tomás. Diplomado en Docencia en Educación Superior de la Universidad Central de Chile.
Correo: Alexis.araya@ucentral.cl
Programa universitario de formación socio laboral
PRUFODIS
Descripción del Programa:
Dar una formación personalizada, de acuerdo a un sistema de apoyo y ayudas técnicas, que permitan una adecuada transición de los jóvenes que participan en el programa, hacia el mundo del trabajo facilitando una real y efectiva inclusión social.
Objetivos:
1.- Promover la inclusión social de las personas en situación de discapacidad a través de la realización de un trabajo, como medio para la incorporación plena del individuo en la comunidad.
2.-Mejorar la calidad de vida, independencia y autonomía de las personas en situación de discapacidad.
3.-Posibilitar la promoción personal y laboral de las personas en situación de discapacidad en la comunidad y en la empresa.
El Programa Universitario de formación socio laboral para personas en situación de discapacidad y del desarrollo, tiene 16 años de experiencia en Santiago y desde 2017 se instala en la sede Región de Coquimbo.
Los requerimientos para postulación son :
Se trabaja en tres ámbitos:
Como estudiantes regulares de la universidad, las y los jóvenes asisten en jornada diurna de lunes a viernes. El programa cuenta con un equipo de psicólogos, educadoras/es diferenciales, fonoaudiólogo/a y terapeuta ocupacional. Existe una unidad de apoyo a la familia que trabaja temáticas relacionadas a los estilos de relación, sobreprotección, transición a la vida adulta y su efecto en la vida familiar, además de la integración a la vida universitaria y el trabajo.
Las/os estudiantes de segundo año tienen prácticas de aprendizaje en contextos reales de trabajo, que se ajustan de acuerdo a sus intereses y habilidades, a través de una metodología de empleo con apoyo.
Información de Contacto:
Pedagogía en Educación Diferencial Región de Coquimbo