

El semestre de acogida de la Facultad de Ingeniería de la UCEN, te apoya con estrategias de aprendizaje y razonamiento matemáticos con profesores de la misma facultad, para afrontar con éxito la carrera.
Nivelación de Asignaturas de:
• Introducción a las matemáticas
• Estrategias de aprendizajes
• Tutoría desarrollada por profesores de la Escuela
• Introducción a la Ingeniería y Tecnologías de la Información.
El enfoque por competencias centra el proceso educativo en el estudiante creando un estilo de aprender haciendo, que permite el aprendizaje efectivo. El plan de estudio de los primeros años considera asignaturas correspondientes a Ciencias Básicas, posteriormente se incorporan asignaturas de Ciencias de la Computación e Informática. Los últimos años consideran asignaturas de especialidad, electivos de especialización profesional y el proyecto de título, donde se prepara la memoria y examen de titulación.
Durante la carrera se realizan dos prácticas, una operacional en el séptimo semestre y una profesional al noveno semestre, con el fin de que el estudiante se vincule con las áreas propias del desempeño del campo laboral y conozca el funcionamiento de una empresa o de un área de ella, siendo parte de equipos de trabajo multidisciplinarios.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
Tradición
La carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática tiene más de 25 años formando profesionales, con más de 300 titulados desempeñándose en diferentes áreas del quehacer nacional en el área de las TIC’s.
Calidad Docente
La carrera cuenta con docentes con grado de magíster y un alto nivel de conocimiento en sus respectivas áreas de experticia, y se desempeñan en diversas actividades laborales, además de la docencia. Esto les facilita un vínculo constante con el medio y los mantiene cercanos a las crecientes necesidades de la profesión.
Centros de Estudio
El Centro de Aprendizaje de Ciencias Básicas permite reforzar conocimientos en Cálculo, Algebra y Física y sus profesores apoyan a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, explicando los conceptos propios de la asignatura y orientando en la resolución de ejercicios y problemas.
Laboratorios e Infraestructura
La UCEN Región de Coquimbo cuenta con una Biblioteca de 430 mt2; con salas de lectura, áreas de estudio grupales e individuales, estacionamientos y una sala multiuso. Tiene a disposición de sus estudiantes laboratorios de computación, de biología, química, física y mecánica. El 2019 se inauguró el edificio B de 5.530,9 mt2 que sumó nuevos espacios pedagógicos, áreas verdes completando un total de 11.188 mt2.
En el año 2016 la Universidad había inaugurado nuevos camarines, un comedor remodelado y equipamiento con altos estándares, destinados a estudiantes, académicos/as y funcionarios/as. Asimismo, en el año 2017 entró en funcionamiento el gimnasio multifuncional techado, el cual abarca una superficie de más de 1.100 mt2, obra que se suma a las nuevas instalaciones anteriormente mencionadas.
Para apoyar la formación de los estudiantes de Ingeniería Civil en Computación e Informática en áreas específicas, se cuenta con el LETIC (Laboratorio Especializado de Tecnologías de la Información y la Comunicación) de uso intensivo en las distintas asignaturas de la carrera.
Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. Alcanzó su autonomía en 1993. Está acreditada institucionalmente por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
Con el propósito de descentralizarse, la Universidad Central de Chile instala en el 2003, en la ciudad de Región de Coquimbo, su sede universitaria con las carreras de Psicología y Derecho. Han transcurridos 10 años en los cuales la U.Central en Región de Coquimbo ha mostrado un crecimiento sostenido en materia de pre y postgrado. Hoy están instaladas la Facultad de Derecho, con la carrera de Derecho; la Facultad de Ciencias Sociales, con Psicología y Sociología; la Facultad de Ciencias de la Educación, con Educación Diferencial y Pedagogía en Educación Física. Desde el proceso Admisión 2015, cuenta con la carrera de Ingeniería Comercial impartida por la Facultad de Economía y Negocios. Y desde el año 2018 la Facultad de Ingeniería incorpora una nueva carrera impartiendo Ingeniería Civil Industrial en Universidad Central Región de Coquimbo. Cada una de estas carreras se rige bajo el alero de los modelos educativos de cada una de sus facultades.
Para el proceso de admisión año 2019 se incluye la nueva oferta académica de la Universidad Central Región de Coquimbo, trayendo las carreras de Arquitectura, Trabajo Social, Administración Pública, Ingeniería Civil en Computación e Informática, Enfermería, Nutrición y Dietética y Terapia Ocupacional.
Como institución, con más de 36 años de trayectoria, plasma su sello corporativo de calidad tanto en sus programas académicos como también en los diversos proyectos de investigación orientados al desarrollo económico, social, patrimonial y ambiental de la región de Coquimbo, áreas en las que la Universidad Región de Coquimbo ha generado nuevas alianzas y en las que se ha adjudicado proyectos que contribuyen al desarrollo de la región y hacen realidad su vocación de servir al país.
Las alianzas estratégicas de cooperación mutua con otras instituciones constituye una de las líneas de trabajo de la UCEN Región de Coquimbo. Por ejemplo, el convenio de cooperación mutua con la I. Municipalidad de Coquimbo, que favorece el desarrollo académico de los estudiantes de la universidad y el bienestar de los vecinos de esa comuna; el acuerdo de colaboración para la difusión de medicinas complementarias en la región de Coquimbo, al que adhirieron el Servicio y la Seremi de Salud e Instituciones de educación superior. También se firmó un convenio con el Sernam EG para iniciativas conjuntas en temas de género.
La Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil de Región de Coquimbo está conformada por unidades de gestión cuyo objetivo específico es velar por el bienestar biopsicosocial y contribuir a la formación integral de sus estudiantes. Estas son: Consejería y Salud, Relaciones estudiantiles y Talleres, Becas y Beneficios y Deportes y Recreación.
Alumnos de la Ucentral de Región de Coquimbo a través de Relaciones Internacionales de la universidad han accedido a diversas becas otorgadas por prestigiosas instituciones. Han sido becados para estudiar, por ejemplo, un año de Chino Mandarín en la Shandong Normal University, un semestre en Colombia (2013) con la beca Iberoamérica Santander Universidades, pasantía en la Universidad de Brasilia en el marco del Programa de Formación e Intercambio UNB – STF del Poder Judicial de Brasil (2013), y becados por la Universidad Autónoma de Madrid y Santander Universidades (2013).
Características de nuestros egresados
El egresado/a de Ingeniería Civil en Computación e Informática de la UCEN recibe herramientas para desarrollar su capacidad de abstracción, análisis y síntesis; de innovar crear y emprender detectando y formulando problemas de ingeniería y organizacionales relacionados con la gestión de la información. Está habilitado para diseñar sistemas componente o procesos evaluar la factibilidad de su implementación en una organización cumpliendo normas de calidad; y gestionar procesos de cambio midiendo el impacto de las soluciones de ingeniería en contexto global.
Formación
El estudiante de Ingeniería Civil en Computación e Informática desarrolla habilidades y competencias que le permitirán enfrentar los desafíos diarios de la profesión en el área de gestión y desarrollo de sistemas de la información.
Metodología
La metodología de estudio está basada en una formación teórico-práctica basada en el enfoque por competencias, con la cual el estudiante puede aplicar los conceptos adquiridos en actividades de laboratorio y talleres, en un acercamiento práctico al mundo laboral. En las asignaturas de la especialidad tiene la oportunidad de aprender a través de casos de estudio, juegos de rol y otros.
El egresado/a se puede desempeñar en empresas u organizaciones del sector público y privado, de todos los rubros, ya sea tecnológico, financiero, minero y médico, entre otros; también, como consultor, analista, jefe de proyectos, ingeniero de desarrollo, gestor de calidad, y en el ejercicio independiente de la profesión.
El 89,3% de los titulados de la carrera trabaja al primer año de egreso. Y un 93.5 % al segundo año. ( Datos Mifuturo.cl).
Diseñar Planificar, analizar, seleccionar, diseñar, construir, administrar y mantener sistemas de información integrales, que permitan entregar soluciones para mejorar el cometido de una organización.
Liderar la integración de equipos multidisciplinarios en la transferencia de tecnologías de información y en la formación permanente de nuevas competencias.
Realizar proyectos tecnológicos para aumentar el rendimiento organizacional y la calidad de vida laboral a partir de la planificación estratégica de la organización.
Desarrollar acciones innovadoras para mantener actualizadas las estructuras tecnológicas de las organizaciones a través de proyectos dependientes o independientes.
Ingeniería Civil en Computación e Informática Región de Coquimbo