

A partir del 2015 Arquitectura cuenta con un nuevo plan de estudios basado en enfoque por competencias centrado en el aprendizaje individual, de complejidad y autonomía creciente.
Su plan de formación contempla tres grandes etapas formativas: el nivel de Formación General (1º a 8º semestres), asociado al grado de Licenciatura. Después el nivel Profesional, que incluye el nivel de Profundización y luego el nivel de Titulación (9°, 10° y 11°semestre), certificado por el título profesional de Arquitecto.
En los distintos niveles de la malla curricular se propone la integración de los contenidos de las distintas áreas conocimiento como Taller, Teoría, Edificación y Estructuras. También hay flexibilización, permitiendo que el estudiante pueda cursar asignaturas electivas de la formación del Arquitecto.
Durante el curso de la carrera los estudiantes de Arquitectura realizan las siguientes prácticas:
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
Intercambio internacional y postgrados
Intercambio internacional en universidades de Francia, México, Italia, España y Argentina. Impartió el Doctorado en Patrimonio Arquitectónico con la Universidad de Sevilla, España y a partir de 2015, dicta el Máster en medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática con la Universidad Politécnica de Madrid, España.
Acceso a laboratorios
Los alumnos UCEN poseen acceso a laboratorios de computación, modernos talleres, salas de estudios y una biblioteca abierta y completa.
Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje
Realiza investigación y estudios sobre materias teóricas y prácticas en los campos de conocimiento, acción y creación de la Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Cuenta con los soportes electrónicos de Revista Diseño Urbanoy Paisaje, Revista Ambiente Total y el Fondo de Investigación e Investigación e Línea (Fid on Line).
Instituto del Patrimonio Turístico
Es un centro de investigación aplicada y desarrollo especializado en la conservación, gestión y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, para su aprovechamiento en el desarrollo de la industria turística nacional.
Universidad Central de Chile Región de Coquimbo
Fundada en 1982, Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país, cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático. Constituye una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. Alcanzó su autonomía en 1993. Está acreditada en nivel avanzado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio, por un período de 4 años hasta enero de 2026.
Con el propósito de descentralizarse, la Universidad Central de Chile instala en el 2003, en la región de Coquimbo, su sede universitaria con las carreras de Psicología y Derecho. Han transcurridos 20 años en los cuales la UCEN en Región de Coquimbo ha mostrado un crecimiento sostenido en materia de pre y postgrado. Hoy están instaladas la Facultad de Derecho y Humanidades, con la carrera de Derecho y Trabajo Social; la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, con Pedagogía en Educación Física, Pedagogía en Educación Diferencial y Sociología; la Facultad de Ingeniería y Arquitectura con Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil en Computación e Informática, Ingeniería Civil en Minas, Arquitectura y Licenciatura en Astronomía; la Facultad de Ciencias de la Salud con Enfermería, Nutrición y Dietética, Terapia Ocupacional, Psicología, Psicología Vespertina, Kinesiología, y Obstetricia y Puericultura; y la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones con Ingeniería Comercial y Administración Pública. Cada una de estas carreras se rige bajo el alero de los modelos educativos de cada una de sus facultades.
Como institución, con más de 39 años de trayectoria, plasma su sello corporativo de calidad tanto en sus programas académicos como también en los diversos proyectos de investigación orientados al desarrollo económico, social, patrimonial y ambiental de la región de Coquimbo, áreas en las que la Universidad ha generado nuevas alianzas y en las que se ha adjudicado proyectos que contribuyen al desarrollo de esta zona y hacen realidad su vocación de servir al país.
Las alianzas estratégicas de cooperación mutua con otras instituciones constituye una de las líneas de trabajo de la UCEN Región de Coquimbo. Por ejemplo, el convenio de cooperación mutua con la I. Municipalidad de Coquimbo, que favorece el desarrollo académico de los estudiantes de la universidad y el bienestar de los vecinos de esa comuna; el acuerdo de colaboración para la difusión de medicinas complementarias en la región de Coquimbo, al que adhirieron el Servicio y la Seremi de Salud e Instituciones de educación superior. También se firmó un convenio con el SernamEG para iniciativas conjuntas en temas de género y la suscripción de un convenio con el Ministerio de Obras Públicas que beneficia tanto a los estudiantes de la UCEN como a la instancia pública, y a través de ella, a los habitantes de las diversas comunidades de la zona, del ámbito urbano y rural.
La Dirección de Apoyo y Vida Estudiantil de región de Coquimbo está conformada por unidades de gestión cuyo objetivo específico es velar por el bienestar biopsicosocial y contribuir a la formación integral de sus estudiantes. Estas son: Consejería y Salud, Relaciones estudiantiles y Talleres, Becas y Beneficios, Deportes y Recreación, y Centro de Atención Integral Estudiantil.
Alumnos de la UCEN región de Coquimbo a través de Relaciones Internacionales de la universidad han accedido a diversas becas otorgadas por prestigiosas instituciones extranjeras.
Es un profesional comprometido con la realidad del país, capaz de entregar respuestas de calidad en la construcción del entorno inmediato y dentro del ámbito urbano-territorial. Planifica, organiza, diseña y materializa su proyecto en el espacio habitable buscando mejorar la calidad de vida de las personas. Sus respuestas conllevan una postura tecnológicamente sostenible en un marco ético de participación social.
Formación Integral con énfasis en sustentabilidad
Formación integral con conocimientos teóricos y prácticos que van desde la construcción del significado de un proyecto arquitectónico hasta su diseño final, a través de una visión propia y amplia de los problemas que afectan a la sociedad. Las temáticas medioambientales y de sustentabilidad están incorporadas en todos los niveles del Plan de Estudio.
Metodología para enfrentar con éxito escenarios complejos
Ejercicios teóricos y prácticos desde primer año, con dificultades crecientes durante la carrera que terminan con la elaboración de un proyecto de título. En este proceso, el estudiante desarrolla competencias y adquiere herramientas para asumir con seguridad funciones complejas en cargos de responsabilidad.
Las expectativas laborales del egresado/a de Arquitectura de la Universidad Central se pueden orientar a diversos campos y ámbitos:
Empleabilidad
El 72,9% de los arquitectos de la UCEN trabajan al primer año de egreso (Mifuturo.cl).
Preparados para el mundo laboral
Su formación integral permite a un Arquitecto/a de la Universidad Central trabajar en forma independiente o integrando equipos multidisciplinarios, en oficinas y organismos públicos y privados, así como en el área académica.
Elaborar proyectos arquitectónicos y de diseño urbano
Proponer, desarrollar y aplicara la creatividad e innovación durante el desarrollo de proyectos complejos sobre arquitectura y diseño urbano, considerando aspectos del territorio y el medio ambiente.
Comunicar mediante diversos sistemas de representación los proyectos e investigaciones sobre arquitectura y diseño urbano.
Conocer y aplicar conocimientos y capacidades de las ciencias y técnicas de las áreas de la construcción y las estructuras en función de la innovación tecnológica de la arquitectura.
Diseñar y gestionar proyectos de ordenamiento territorial desde un marco de responsabilidad social y desarrollo sostenible del hábitat construido.
Comprender e investigar variables y metodologías bioclimáticas y criterios de sustentabilidad ambiental para aplicarlos en el proyecto de arquitectura y diseño urbano.
Comprender y desarrollar el pensamiento crítico y transdisciplinar para generar bases investigativas en arquitectura y diseño urbano.
Comprender e incorporar el contexto, vinculado a pre-existencias patrimoniales, sociales y cualidades propias de la cultura local.
Gestionar desde la disciplina la participación en políticas públicas y acción ciudadana que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida y la equidad social.
Conocer, comprender y participar en proyectos colaborativos que tengan como objetivo el mejorar la calidad de vida en el ámbito de las políticas públicas.
Gestionar y articular proyectos que tengan como objetivo el bienestar humano, el servicio público y la conciencia ciudadana.
Juan Sebastián Bazo Troncoso, Director carrera de Arquitectura
Arquitecto Universidad de Viña del Mar, 2010. Master en Estudios Avanzados de Arquitectura, ETSAB, UPC, Barcelona, España, 2017. Ha participado en la publicación Ecotonos “Ocupaciones y apropiaciones de los espacios intermedios”, publicado en el Pabellón de España de la Bienal de Venecia de Arquitectura 2018 y en la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile 2019. En el ámbito profesional dirige de la oficina Estudio Bazo, donde desarrolla proyectos de arquitectura de diversos usos y escalas.
Francesca Vives
Arquitecta Universidad del Bío-Bío, 2013. Máster en Certificación de Diseño Sostenible y Arquitectura Bioclimática, Universidad de Barcelona, 2019. Diplomado en Certificación Energética y Medioambientales; con Especialización en LEED y Passivhaus, Universidad de Barcelona, 2016. Diplomado en Educación, Universidad Central de Chile, 2021.
Fernando Flores
Arquitecto Universidad Católica del Norte, 1991. Magíster, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2004. Doctor, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España, 2008. Se ha desempeñado en el ámbito profesional en proyectos de planificación y diseño urbano, también en proyectos de mejoramiento de espacios públicos. Arquitecto a cargo de oficina Edificasolar.
Olivia Fox
Arquitecta Universidad del Bío-Bío, 2004. Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha realizado en diferentes empresas del país, mostrando gran interés en el diseño y desarrollo de diversos proyectos arquitectónicos. Destaca por su capacidad de innovación y creatividad. Ha realizado la docencia en el área de taller de arquitectura e investigación y contexto social.
Arquitectura Región Coquimbo