Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 24 de Junio de 2020

Sitio El Olivar hace repensar períodos prehispánicos en el valle del Elqui

Arqueóloga jefa del proyecto encabezó conversatorio sobre los hallazgos que permiten entender elementos desconocidos de nuestro pasado así como desafíos futuros.

Importantes hallazgos que permiten definir con mayor claridad cómo vivieron nuestros ancestros y que harán revisar la forma en que hasta ahora se entendían los períodos cronológico-culturales en el valle de El Elqui, son algunos de los resultados de las excavaciones en El Olivar, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Sudamérica, según indica la jefa del proyecto, Paola González Carvajal, “por la densidad de sus contextos habitacionales y funerarios, la riqueza de los materiales recobrados y por su profundidad temporal que alcanza a los 800 años”.

Así se analizó en el conversatorio “Sitio El Olivar: Redescubriendo nuestros orígenes”, organizado por el espacio CulturArte UCEN de la Dirección Regional de Comunicaciones de la Universidad Central Región de Coquimbo y transmitido por Microsoft Teams, en el cual también participaron el etnohistoriador y gestor cultural, Patricio Cerda Carrillo, y la descendiente diaguita y presidenta de la agrupación cultural indígena ELKE, Carolina Herrera Rojas.

Paola González, arqueóloga y abogada, indicó que “se trata de una oportunidad única para conocer de manera vívida aspectos totalmente desconocidos de nuestra prehistoria, tales como cosmovisión, origen y vinculaciones genéticas de la cultura diaguita, relaciones de género, infancia, calidad de vida y dieta entre otros”.

En los 452 pozos de sondeo, localizados a unos cuatro kilómetros de La Serena, se excavaron 332 m2, en la extensión real más grande que se conozca en nuestro país. Allí se descubrieron áreas funerarias, de actividades domésticas y de conchales o depósitos de basura.

En ellos están representados 800 años de ocupación prehispánica (Molle, Las Ánimas o Diaguita Inicial, Diaguita Preincaica y Diaguita-Inca). Se rescataron 212 entierros primarios, de 71 adultos y 142 adolescentes, niños e infantes; 43 entierros secundarios, 56 camélidos articulados, 3 cánidos en contextos funerarios; y 1.250 cajas de material arqueológico.

Respecto del concepto de belleza y estética en la vida de las culturas agroalfareras del Norte Chico, el profesor Patricio Cerda indicó que “el arte diaguita es uno de los más sobresalientes del mundo sur andino”. Y Carolina Herrera destacó que “la estética era su forma de vida, lo que se reflejaba en todas las manifestaciones cotidianas: Peinados, tejidos, cerámicas, música y baile”.

Paola González, en tanto, señaló que hay expertos que están estudiando las isometrías infinitas presentes en el arte diaguita. “Es maravilloso el grado de conocimiento científico y matemático contenidos en sus obras”.

Orieta Collao, Directora Regional de Comunicaciones de la UCEN Región de Coquimbo, explicó que “nuestra responsabilidad es abrir a la comunidad los espacios para el análisis y la discusión de una temática que aporta a la valoración de nuestra identidad”. Por su parte, el Director Regional Académico, Roni Pérez, respecto de la iniciativa, señaló: “Para la sede es fundamental desarrollar el ámbito cultural, siendo una de las líneas relevantes todo lo relacionado a nuestras etnias originarias, El Olivar, por una parte, es un regalo valiosísimo que nos lleva a comprender nuestro pasado y a la vez un desafío actual, del cual debemos hacernos cargo”.

Para revisar el video del conversatorio ingrese AQUÍ