
Este 27 de octubre se estarán realizando las elecciones presidenciales y parlamentarias en Uruguay. Si bien la mayoría de las encuestas muestran un escenario competitivo, la coalición de centro izquierda aglutinada en el Frente Amplio tendría chances de alcanzar la mayoría parlamentaria, lo que lo dejaría en óptimas condiciones para derrotar a la gobernante coalición de centro derecha liderada por el Partido Nacional en la muy probable segunda vuelta de noviembre.
En una campaña electoral marcada por bajos grados de polarización y escasos énfasis programáticos, el grueso de la controversia pública ha girado en torno a la propuesta de reforma constitucional impulsada por la central sindical y los movimientos sociales aliados, a ser plebiscitada en simultáneo con las elecciones. La propuesta, elaborada en respuesta a la reforma de pensiones impulsada por el gobierno de Lacalle Pou y aprobada por el parlamento, busca eliminar las AFAP (similares a las AFP chilenas), equiparar la pensión mínima al salario mínimo nacional, y consagrar el derecho a la jubilación a partir de los sesenta años de edad.
La mayoría de los economistas, de distintas tendencias ideológicas, coinciden en que, de aprobarse, la reforma constitucional tendría un impacto significativo en las cuentas públicas, comprometiendo la reputación del país en el sistema financiero internacional. Si bien los partidos de la coalición gobernante, con el presidente a la cabeza, rechazan monolíticamente la propuesta, el Frente Amplio llega divido a la contienda electoral, dada su histórica alianza con el movimiento obrero.
La coyuntura resulta entonces propicia para reflexionar sobre las características distintivas de la democracia uruguaya y sus formas novedosas de tramitar institucionalmente los conflictos distributivos, formas notoriamente diferentes a las observadas en Chile.
El conversatorio contará con la participación de destacados académicos que han investigado de cerca el caso uruguayo:
El evento será presentado por Luis Riveros Cornejo, decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones.
Modera: Grabriel Chouhy, PhD en Sociología por la Universidad de Pittsburgh, y Profesor Asociado de la Escuela de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile.