El egresado/a de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Central, posee las competencias para planificar, diseñar, aplicar y evaluar procesos de enseñanza y de aprendizaje, permitiendo mediar el desarrollo cognitivo, afectivo – social y físico motor de niñas y niños diversos, de acuerdo a las orientaciones del marco curricular vigente.
Sus competencias académicas disciplinares y pedagógicas lo habilitan para un desempeño docente eficaz y eficiente, para liderar cambios e innovaciones, a través de procesos de análisis y pensamiento crítico, de reflexión, investigación y de trabajo colaborativo. Posee una sólida formación ética, sustentada en los valores institucionales, de honestidad, de respeto a la diversidad y de profundo compromiso social.
Áreas de dominio del Educador/a de Párvulo de la U.Central
- En el ámbito de atención a la diversidad, gestiona procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivos que promuevan la participación de todos los estudiantes en el currículo escolar.
- En el ámbito de la investigación educativa, desarrolla procesos a partir de la reflexión sobre su práctica pedagógica, aplicando criterios de rigor científico.
- En el ámbito del pensamiento crítico, toma decisiones éticas y fundamentadas, a partir de la interpretación de situaciones, hechos y prácticas pedagógicas, reflexionando sobre sus consecuencias y efectos.
- En el ámbito de los fundamentos de la educación, genera propuestas de su especialidad, fundamentadas en una visión interdisciplinaria de las ciencias de la educación.
- En el ámbito de la comunicación, interactúa de manera efectiva a través del lenguaje oral y escrito, analógico y digital, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones, adecuando el discurso a diferentes a situaciones comunicativas y contextos.
- En el ámbito de la didáctica, gestiona y lidera en su aula (diagnostica, diseña, aplica y evalúa) estrategias para promover el desarrollo del pensamiento crítico y aprendizajes referentes a las ciencias sociales y naturales, la motricidad y los lenguajes artísticos, para niñas y niños diversos desde el nacimiento hasta el ingreso a la Educación Básica, teniendo siempre en cuenta una perspectiva ética, el currículo nacional y el entorno de la comunidad próxima.