Los abogados(as) de la Universidad Central tienen las competencias necesarias para estudiar, interpretar y aplicar el derecho como ciencia social, ejercer la defensa de terceros, ejercer la función jurisdiccional y de servicio público (Juez, Fiscal, Defensor Público) para lograr soluciones basadas en la justicia y responsabilidad social. Prestar asesorías jurídicas para dar respuesta o alternativas ajustadas al orden jurídico. Negociar, mediar y conciliar entre dos o más partes, con intereses contrapuestos, para lograr acuerdos que satisfagan a las partes.
Áreas de dominio y competencias claves del abogado/a de la Universidad Central
Estudiar, interpretar y aplicar el derecho como ciencia social, de acuerdo con los valores como la justicia, la probidad, la templanza, la ética profesional, valorando la diversidad y la tolerancia.
- Abordar problemas jurídicos de acuerdo al requerimiento del contexto.
- Integrar normas jurídicas diversas para abordar un problema o caso jurídico.
- Construir marcos teóricos jurídicos adecuados al objeto jurídico a estudiar.
- Diseñar y ejecutar proyectos sobre estudios o investigaciones en diferentes áreas del conocimiento jurídico.
- Aplicar diversas metodologías y técnicas diversas en el aprendizaje del derecho para transferir a terceros el conocimiento jurídico y su evolución.
Ejercer la defensa de terceros ante la autoridad o tribunales de justicia, determinando alternativas jurídicas posibles ajustadas a los criterios de la ética profesional,la responsabilidad social y el respeto a la diversidad.
- Determinar hechos de relevancia jurídica de un caso dado.
- Construir argumentos de hecho y de derecho para la defensa del caso planteado, de acuerdo con el derecho positivo, la jurisprudencia, la doctrina y los principios generales del Derecho.
- Diseñar estrategias y procedimientos jurídicos adecuados a la defensa de los intereses de la parte que se asiste.
- Alegar hechos y derechos de la parte que representa ante la autoridad o tribunales judiciales ajustados a Derecho y conforme a los criterios de la ética y la eficiencia profesional.
Ejercer la función jurisdiccional y de servicio público, (Juez, Fiscal, Defensor Público, etc.), con arreglo a la Ley, los Principios Generales del Derecho y la Equidad Natural, logrando dar respuestas que permitan alcanzar soluciones centradas en la justicia y la responsabilidad social.
- Estudiar los antecedentes de una controversia presentada de acuerdo a las leyes procesales y de fondo.
- Determinar los hechos pertinentes sustanciales y controvertidos del asunto que conoce.
- Promover soluciones alternativas anticipadas para la resolución del conflicto entre las partes.
- Evaluar la pertinencia, validez o credibilidad y fuerza probatoria de la prueba rendida por las partes, y de ser requerido, asistido por equipos multidisciplinarios.
- Elaborar diferentes tipos de respuestas (fallos, formalización de la investigación, informes, expedientes, etc.) en los casos que conoce, con arreglo al derecho vigente, y centrados en la justicia y la responsabilidad social.
- Normalizar materias o asuntos propios de un servicio u órgano público en diferentes niveles jerárquicos (Leyes, Decretos, Reglamentos, etc.).
Asesorar, en el ámbito jurídico a personas naturales o jurídicas, públicas y privadas, orientado a construir respuestas o alternativas ajustadas al orden jurídico nacional o internacional y de acuerdo a los criterios de la ética y eficiencia profesional.
- Estudiar el problema planteado calificándolo según el área de Derecho que corresponda para identificar los hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos del asunto consultado (Civil, Penal, Laboral, Comercial, Internacional, etc.).
- Construir alternativas jurídicas a la consulta planteada por escrito de acuerdo a las reglas de la ética y eficiencia profesional.
- Estudiar documentos jurídicos a los efectos del control legal de los mismos, su regularización y la protección de los intereses de quienes representa.
Negociar, mediar y conciliar entre dos o más partes, con intereses contrapuestos, a los efectos de alcanzar soluciones que satisfagan las necesidades de éstas, de acuerdo con los criterios de equidad, ética profesional y conforme a derecho.
- Reconocer los intereses de las partes involucradas para construir alternativas de solución o acuerdos.
- Generar, entre las partes, alternativas de solución sustentables y viables que las benefician de acuerdo con sus intereses y necesidades.
- Generar instancias confiables a las partes para encontrar soluciones a sus diferencias.