Click acá para ir directamente al contenido

Académicos e investigadores

Andrés Silva Montes

Doctorado en University of Kent en el Reino Unido, master en Texas A&M en Estados Unidos. Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de interés es el comportamiento del consumidor con respecto a las decisiones alimentarias y sus efectos en la salud y el medio ambiente. En su investigaciòn, ha trabajado por visibilizar el rol de las ferias libres en los entornos urbamos y fue el coordinador de la gira de la Asociaciòn de Ferias Libres de Chile a Francia. Es investigador responsable en el proyecto FONDECYT de Iniciación (2020-2023) para analizar y proponer medidas a fin de prevenir el desperdicio de alimentos en los hogares de Santiago. En su investigación ha trabajado con la Encuesta Nacional de Salud, Encuesta de Presupuestos Familiares, KantarWorld Panel en Chile y otras encuestas en México, Estados Unidos y Francia. Es investigador y profesor asistente de la Escuela de Economía y Negocios UCEN.

Líneas de investigación: Comportamiento del consumidor, sostenibilidad, desigualdades alimentarias, seguridad alimentaria.

Proyectos en curso:

  • Fondecyt de Iniciación Nº 11201115: Prevention Alternatives for Household Food Waste in Chile. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 2020-2023. Investigador responsable.
  • Concurso Interno de Proyectos I+D – 2019 Nº CIP2019017: La Inocuidad Alimentaria como Determinante del Consumo de Frutas y Verduras en Estudiantes Universitarios. Universidad Central de Chile. 2020-22. Investigador responsable.

Correo electrónico: andres.silva@ucentral.cl

Últimas  publicaciones

  • Silva, A., P. Jano and N. Von Hausen. “Obesity under Full Fresh Fruit and Vegetable Access Conditions”. 2021. PlosOne. 16(4): e0249333
  • Silva, A., D. Magana and D. Godoy. “The Effect of Education on Fruit and Vegetable Purchase Disparities in Chile”. 2021. British Food Journal
  • Caro, JC., P. Valizadeh, A. Correa, A. Silva, SW. Ng. “Fiscal Policies to Promote Healthy Purchases: Welfare Implications of Combined Strategies”. 2020. PlosOne. 15(1):e0226731.
  • Silva A., N. Von Hausen and D. Magana-Lemus. “Effect of Food Insecurity on Food Purchases at Home” 2019. Journal of Public Affairs. 19(3).
  • Carreño, P., and A. Silva. “Food Disparities and Role of Purchase Place”. 2019. British Food Journal. 121(6):1203 – 1219.
  • Caro JC., C. Corvalán, M. Reyes, A. Silva, B. Popkin, L. Smith Taillie. “Chile’s 2014 Sugarsweetened Beverage Tax and Changes in Prices and Purchases of Sugar-sweetened Beverages: An Observational Study in an Urban Environment”. 2018. PlosMed. 15(7):1- 19.
  • Silva, A. and S. Dharmasena. “Considering Seasonal Unit Root in a Demand System: An Empirical Approach”. 2016. Empirical Economics. 51(4):1443–1463

Jean Paul Quinteros Brisso

Magíster en Análisis Económico por la Universidad de Chile e ingeniero comercial, mención Economía, de la Facultad de Economía y Negocios de la misma Casa de Estudios. Se ha desempeñado fundamentalmente en el sector público, en áreas vinculadas al análisis económico, estadístico y de gestión en prestigiosas instituciones entre las que destacan la Comisión Nacional de Acreditación (CNA); la Fiscalía Nacional Económica y el Banco Central. Director (i) de las carreras de Ingeniería Comercial, Ingeniería en Control de Gestión e Ingeniería en Agronegocios de la Escuela de Economía y Negocios UCEN.

Líneas de investigación: Desigualdad y pobreza, macroeconomía, economía del sector público, microeconomía.

Correo electrónico: jean.quinteros@ucentral.cl

Matías Gómez Contreras

Magister en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinador académico e investigador del Observatorio Política y Redes Sociales.Profesor de Ciencia Política de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN.

Líneas de investigación: Política y redes sociales, economía política del capitalismo, financiarización, teoría social, investigación social aplicada

Proyectos en curso

  • Investigador en “Max Planck Partner Group for the Study of the Economy and the Public”. Max Planck Society and Universidad Central de Chile.

Correo electrónico: matias.gomez@ucentral.cl

Últimas publicaciones

  • Pérez-Roa, L., & Gómez, M. (2019). Deuda, temporalidad y moralidad: Proceso de subjetivación de parejas jóvenes profesionales. Psicoperspectivas, 18(3), 6-15. doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol18-Issue3-fulltext-1646.
  • Weller, J., Gómez, M., Martin, A., & Ravest, J. (2020) El impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 en los mercados laborales latinoamericanos. In. Documentos de Proyectos: Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Nicolás Freire Castello

Doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile. Cientista político y master en Instituciones Parlamentarias por la Sapienza Università di Roma, Italia (ambas cum laude). Cuenta, además, con un diplomado en Integración Regional por la Universidad de Chile. Ha sido becado en dos oportunidades por la Alianza del Pacífico y se ha desempeñado como profesor visitante en México, Perú e Italia. Es director del Observatorio de Política y Redes Sociales; y académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN.

Líneas de investigación: Política y redes sociales; comunicación política; sistemas políticos comparados.

Proyectos en curso

  • Coinvestigador en proyecto internacional: “Digital transformation and democratic models: Chile and the experience of South Korea”.

Correo electrónico: nicolas.freire@ucentra.cl

Últimas publicaciones

  • Freire, N., (2020). “Social Outbreak in Chile: No One Saw It coming?”. En Latin American Policy. Policy Studies Organization and the Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Tecnológico de Monterrey. N° 11. pp. 154-164. ISSN 2041-7373.
  • Bárcena, S. & Freire, N., (2020). “Twitteando desde el escaño. Imagen digital y representación política en el Senado mexicano”, en Bañuelos, & J. Gómez, A. (Coord.). La imagen y las redes. México: Ed. Ve & TEC de Monterrey. pp. 159-172. ISBN: 9781710004717.
  • Freire, N. & Cárdenas, A., (2020). “#Nueva Realidad”. En Revista Voz y Voto, Política y Elecciones. Nuevo Horizonte Ed. N° 332, octubre 2020. pp. 22-25.
  • Freire, N., (2019). “Por qué es Twitter el territorio político digital”. En Revista Polis. Universidad Autónoma Metropolitana UAM. N° 15. pp. 41-76. ISSN 1870-2333.
  • Freire, N., (2019). “Chile 2017: relatos y elementos para comprender los resultados electorales”, in Bárcena, S., De la Cruz, O. & Urbina, G. (Coord.). Elecciones en América Latina 2017-2019: Democracias locales y nacionales en renovación. México: INE. pp. 103-126. ISBN 9786078605293.
  • Freire, N., (2019). “Usos y apropiaciones del concepto de Economía Circular en el discurso público digital”, en Martínez, L. et al. Economía circular y políticas públicas: Estado del arte y desafíos para la construcción de un marco político de promoción de economía circular en América Latina. Lima: Konrad-Adenauer-Stiftung KAS. pp. 10-24.

Ismael Puga Rayo

Doctor en Sociología Universidad Humboldt de Berlín. Sociólogo, Universidad de Chile. Investigador Adjunto de la línea Conflicto Político y Social de COES y Profesor Asistente de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central. Se ha desempeñado como investigador y docente en diferentes casas de estudio en Chile, México y en Alemania.

Líneas de investigación: Ideología y legitimación del orden social; Acción colectiva y cambio social; Investigación social aplicada.

Proyectos en curso:

Coinvestigador en proyecto COVID-19 ANID 2020 “Impacto del COVID-19 en Chile: una evaluación transdisciplinaria de la respuesta a la pandemia y sus consecuencias”.

Coinvestigador en proyecto Fondecyt Regular 2016. “Justicia, legitimidad y cambio social”.

Correo electrónico: ismael.puga@ucentral.cl

Últimas  publicaciones

  • Puga, Ismael; Moya, Cristóbal (en revisión). “Ideology and collective action: evidence from Chile on the mechanism of ideological inversion”. Social Forces.
  • Frei, Raimundo; Moya, Cristóbal; Castillo, Alejandro; Gerber, Mónica, Puga, Ismael (en prensa). “¿Qué hacer? Repertorios de acción frente a las injusticias percibidas en los lugares de trabajo en Chile”. En revisión en Latin American Research Review.
  • Gerber, Mónica; Moya, Cristóbal; Orchard, Macarena; Puga, Ismael; Castillo, Alejandro (en prensa). “Actuar colectivamente frente a la injusticia: el rol mediador de la legitimidad de las autoridades”. Estudios de Psicología.
  • Puga, Ismael; Moya, Cristóbal (2020). “El mecanismo de inversión ideológica”. Revista Internacional de Sociología 78(2).
  • Puga, Ismael (2020). “Ideological inversion and the (de)legitimation of neoliberalism in Chile”. En: L. Rivera y Y. Xochitl Bada (Eds.), The Oxford Handbook of the Sociology of Latin America. Londres: Oxford University Press.
  • Puga, Ismael; Soto, Daniela (2018). “Social Capital and Women’s participation into the Labor Force: a critical analysis of the Chilean case”. Feminist Economics 24(4).

Cristian Cabalin Quijada

Doctor en Estudios de Políticas Educacionales, University of Illinois at Urbana-Champaign. Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile. Periodista y Licenciado en Comunicación Social, Universidad de Chile. Profesor Investigador de la Universidad Central. Especialista en Estudios Culturales y Comunicación Política. Es autor y coautor de diversas publicaciones científicas. Académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN.

Líneas de investigación: Estudios culturales en educación, medios y políticas educacionales, comunicación política.

Proyectos en curso

  • Coinvestigador en “Formación de audiencias ciudadanas: Adolescentes y telenovelas en tiempos de intolerancia” (FONDECYT Regular N° 1200108).
  • Coinvestigador en “Consumo informativo juvenil en la era digital. Implicancias para el pluralismo y la democracia” (PLU190001), financiado por ANID.
  • Coinvestigador en “Consumo informativo y competencias mediáticas de los futuros (as) comunicadores y educadores en el contexto del proceso constituyente” (CIP2019011), financiado por la Universidad Central de Chile.

Correo electrónico: cristian.cabalin@ucentral.cl

 Últimas publicaciones

  • Cabalin, C. & Antezana, L. (2020). Melodrama y pedagogía pública: La construcción de memoria desde la ficción televisiva. Comunicación y Sociedad, e7362, 1-19. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7362
  • Antezana, L. & Cabalin, C. (2020). Memorias de la represión. Violencia política en la ficción televisiva a 40 años del Golpe de Estado en Chile. Comunicación y Medios, (41), 82-94 https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/55927
  • Cabalin, C.; Montero, L. & Cárdenas, C. (2019) Discursos mediáticos sobre la educación: El caso de las pruebas estandarizadas en Chile. Cuadernos.info, (44), 135-154 https://doi.org/10.7764/cdi.44.1429
  • Cabalin, C.; Montero, L. & Cárdenas, C. (2019). La identidad docente en los discursos periodísticos sobre los profesores en Chile. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(3), 1321-1337. https://doi.org/10.5209/esmp.66990
  • Andrada, P. & Cabalin, C. (2019). Percepciones sobre los medios de comunicación de profesores universitarios de la educación infantil en Chile. Observatorio, 13(2), 106-124. http://dx.doi.org/10.15847/obsOBS13220191328
  • Antezana, L. & Cabalin, C. (2018). Memorias en conflicto en la esfera pública chilena: ficción televisiva y dictadura. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 58, 105-119. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3128

Pablo Andrada Sola

Doctor en Comunicación, Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización, Universidad de Chile.Periodista y Licenciado en Comunicación Social, Universidad de Chile. Ha desarrollado múltiples investigaciones en estudios de audiencias y educación mediática. Actualmente participa como coinvestigador en dos proyectos Fondecyt Regular y Pluralismo (N° 1200108 y PLU190001) que vinculan el consumo mediático y la ciudadanía en adolescentes chilenos, en un proyecto europeo de medición de la competencia mediática y en un proyecto internacional sobre cambios educativos derivados de la pandemia del COVID-19. En 2020 editó, junto a dos investigadores, el libro Media Education in Latin America publicado por Routledge. Es académico e investigador de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN.

Líneas de investigación: Educación mediática, estudios de audiencias y opinión pública; teoría de la comunicación, estudios culturales, metodología de la investigación.

Proyectos en curso

  • Investigador responsable en proyecto Consumo informativo y competencias mediáticas de los futuros (as) comunicadores y educadores en el contexto del proceso constituyente (2020-2021). Concurso interno proyectos i+d Universidad Central.
  • Investigador responsable para Chile proyecto internacional Cambios educativos derivados de la pandemia del COVID-19 (2020). Proyecto Autofinanciado.
  • Investigador en proyecto “EDUMEDIATEST. An interactive tool for evaluation and training” (2020-2021). EUROPEAN COMMISSION. Participo en la parte española dirigida por el Consell del Audiovisual de Catalunya y el Dr. Joan Ferrés.
  • Coinvestigador en proyecto “Formación de audiencias ciudadanas: Adolescentes y telenovelas en tiempos de intolerancia” (2020-2023) (FONDECYT Regular N° 1200108). Investigadora principal: Lorena Antezana, Universidad de Chile.
  • Coinvestigador “Consumo informativo juvenil en la era digital. Implicancias para el pluralismo y la democracia” (2020-2021) (PLU190001), financiado por CONICYT. Investigadora principal: Lorena Antezana, Universidad de Chile.

Correo electrónico: pablo.andrada@ucentral.cl

 Últimas publicaciones

  • Andrada, P. & Cabalin, C (2020). A Brief History of Media Education in Chile. En: Frau‐Meigs, Kotilainen, Pathak‐Shelat, Hoechsmann & Poyntz. The Handbook of Media Education Research. Willey: London.
  • Mateus, J-C.; Andrada, P. & Quiroz (editores) (2019). Media Education in Latin America. Routledge: London.
  • Mateus, J. C., Andrada, P. y Ferrés, J. (2019). Evaluar la competencia mediática: una aproximación crítica desde las perspectivas pedagógica, política y metodológica. Revista de Comunicación, 2019, vol.18, N° 2., 187-201. Doi: 10.26441/RC18.2-2019-A14.
  • Andrada, P., Cabalin, C. (2019). Percepciones sobre los medios de comunicación de profesores universitarios de la educación infantil en Chile. Observatorio, 13(2), 106-124. Doi: 10.15847/obsOBS13220191328.
  • Mateus, J-C. & Andrada, P. (2019). La escuela latinoamericana en la incertidumbre digital: una lectura de las experiencias peruana y chilena. En: Zerega y González (Coords.). Mundos Digitales. Guayaquil: Universidad Casa Grande. 117-141.
  • Antezana, L. & Andrada, P. (editores) (2018). En clave adolescente. Referentes, prácticas y hábitos de consumo audiovisual. Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. (Disponible en http://libros.uchile.cl/803).

Jorge Olguín Olate

Doctor en Historia por la Universidad de Chile. Magíster en Historia y Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es investigador asociado de la Red Interdisciplinaria Historia y Justicia de la Universidad de Chile. Es académico, investigador y editor de la Revista Enfoques de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN.

Líneas de investigación: Gobiernos y Estados autoritarios, dictaduras, represión y violencia de Estado.

Correo electrónico: jolguino@ucentral.cl

Últimas publicaciones

  • Coeditor del libro “Hablemos de historia otra vez. Desde la colonia al siglo XX chileno”. Conversaciones sostenidas en Radio UC. Santiago. Ediciones Filacteria.
  • “Prácticas de terrorismo de Estado bajo la dictadura civil militar chilena, 1973-1990”. Capítulo de libro, en proceso de revisión.
  • Artículo. “Razón teológica para la implantación instrumental del neoliberalismo en Chile bajo la dictadura civil militar, 1973-1982”. Revista Cuadernos de Historia. Universidad de Chile, (SCOPUS).
  • Artículo. “La derecha chilena y los principios legitimadores del pre y post golpe de Estado de 1973”. Revista Izquierdas, N° 38, Febrero 2018, (SCOPUS).
  • “Hablemos de Historia”, 20 entrevistas del programa de Radio UC. Quimantú. Capítulo de libro.
  • Coordinador y editor del libro “Estados Autoritarios Latinoamericanos. Ayer, hoy y proyecciones”. Universidad Central de Chile-RIL.

Rubén Dittus Benavente

Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, Magíster en Guión Cinematográfico por la Universidad Finis Terrae. Periodista por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, es profesor investigador de Universidad Central de Chile. Es editor de la Revista Chilena de Semiótica y director del núcleo de investigación guionchile.cl. Ha dirigido proyectos en el área de la narrativa audiovisual (cine, televisión y transmedia), financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT N°1160637, N°11130680). Autor de los libros “Cartografía de los estudios mediales en Chile” (2008) y “Plumas Críticas (2012), así como de numerosas publicaciones arbitradas en el área de la semiótica visual y discursiva. Profesor e investigador de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN.

Líneas de investigación: Discurso, imaginarios sociales, representaciones, industrias creativas.

Proyectos en curso

  • FONDECYT Regular N°1160637: La formación del guionista en Chile: análisis de los enfoques curriculares y modelos de evaluación de la escritura para Cine, Televisión y Transmedia.

Correo electrónico: ruben.dittus@ucentral.cl

Últimas publicaciones

  • Rosas, V. & Dittus, R. (2020): "The autobiographical documentary: archive and montage to represent the self", Studies in Documentary Film, DOI: 10.1080/17503280.2020.1815123.
  • Riffo, I. y Dittus. R. (2019): "Imagination and cinema: the notion of anthropos from the figure of the spectator". Comunic@cción 10 (2), pp, 122-130.
  • Dittus, R. (2019): "El guionista como traductor: construcción imaginaria de un texto efímero". Cinta de Moebio, n. 64, pp. 1-10.
  • Dittus, R. (2019): "The notion of device in Giorgio Agamben". Advances in Applied Sociology, Vol.9 No.1, ISSN: 2165-4336.
  • Dittus, R. "El guionista chileno: Análisis cuantitativo sobre el oficio de escribir para cine". Cuadernos.Info (41), pp. 193-207.
  • Dittus, R. & Ulloa, E. (2017): "Cartografía del cine documental político chileno: entre el discurso político y la retórica audiovisual". Analisi (56), pp. 33-47.

Neida Colmenares Mejías

Doctora en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Cumpletense de Madrid; máster en Políticas Públicas por el Instituto de Investigación Ortega y Gasset de España; magíster en Políticas Sociales y Gestión Local por la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS). Es cientista política por la Universidad Valle del Momboy, Venezuela, título reconocido por la Universidad de Chile. Diplomada en Género y Sociedad por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales(FLACSO) y diplomada en Docencia para la Educación Superior por la Universidad Central, cuenta con estudios de especialización en Planificación Multiescalar y Gobernanza Multinivel (CEPAL -ILPES). Más de 16 años de experiencia en el área de política y programas sociales en varios países de América Latina y El Caribe. Ha sido consultora del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Es académica e investigadora de FLACSO -Chile, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile (INAP) y de la Universidad Alberto Hurtado. Es directora de Ciencia Política en la Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN.

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0953-0118

 Líneas de investigación: Migraciones, género y desarrollo territorial.

Proyectos en los que participa

  • 2021- 2023. Proyecto adjudicado ante el Concurso de Desarrollo de Capacidades Para la Igualdad de Género en el ámbito de la I+D+i+e en Instituciones de Educación Superior InES Género 2021. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
  • 2021-2022. Proyecto de Investigación “Desafíos de la política migratoria en Chile, en el escenario post Covid-19. Análisis de la capacidad de respuesta del Estado, desde una perspectiva multinivel”.  Rol: Investigadora responsable
  • 2018 -2020. Proyecto de Investigación “Análisis multinivel del estatus legal y político de los y las migrantes en Chile”. Rol: Investigadora responsable. Proyecto de Investigación adjudicado en el Fondo I+D (2018) de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central de Chile. Proyecto evaluado por pares externos.
  • Proyecto de investigación CIP2018014 “Análisis Multinivel del Estatus Legal y Político de los y las inmigrantes en Chile. Investigadora Principal (2019-2021).

Correo electrónico: ncolmenaresm@ucentral.cl

Últimas publicaciones

Luis Román Palma

Phd Business Administration por la Universidad EGEU Business School en alianza con el Cass European Institute Of Managment Studies. Magíster en Docencia y Gestión Universitaria por la UACH, MBA de EGEU Business School. Ingeniero Comercial de la Universidad Arturo Prat. Académico e investigador y coordinador de la Oficina de Apoyo Emprendedor de la Escuela de Economía y Negocios UCEN.

Líneas de investigación: Emprendimiento, microempresas.

Proyectos en curso

  • Modelo VAK y su Aplicación. Carrera de Contaduría Pública - Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. 2018. (en proceso de publicación).

Correo electrónico: luis.roman@ucentral.cl

Últimas publicaciones

  • Gestión financiera en MyPE’s y Pymes, mediante estadística inferencial no paramétrica de los Ratios Financieros”, España.2018
  • Ratios Financieros Microempresariales, Un estudio estadístico inferencial no paramétrico. Colombia, 2018.
  • Eficiencia Técnica Ratios Financieros Microempresariales, 2017.

Sebastián Gutiérrez Lillo

Doctor en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago. Profesor universitario de pre y postgrado; y relator de empresas. Ha desarrollado proyectos de capacitación y se desempeñó en el Centro de Innovación Anacleto Angelini como consultor de contratos tecnológicos CORFO. Ha sido jefe de proyectos en plan de negocios para el empaquetamiento y transferencia de I+D, INTA Universidad de Chile. Ganador concurso de emprendimiento beca Redemprendia, recibiendo pasantía en Questionity, Madrid, España, y tiene experiencia internacional en el área de delivery en Conco Food Service, New Orleans, Estados Unidos. Académico de la Escuela de Economía y Negocios UCEN

Líneas de investigación: Smart city, artificial intelligence, strategic, start-up founders.

Correo electrónico: sebastian.gutierrez@ucentral.cl

Últimas publicaciones

Indexadas WOS

  • Serey, J., Quezada, L., Alfaro, M., Fuertes, G., Ternero, R., Gatica, G., Gutiérrez, S. y Vargas, M. (2020). Methodological Proposals for the Development of Services in a Smart City: A Literature Review. Sustainability 2020, 12, 10249; doi:10.3390/su122410249
  • Vargas, M., Nuñez, T., Alfaro, M., Fuertes, G., Gutiérrez, S., Terno, R., Sabattin, J., Banguera., L., Duran, C. y Peralta, M. (2020). A Project Based Learning Approach for Teaching Artificial Intelligence to Undergraduate Students. International Journal of Engineering Education, 36, 6, 1773–1782, 2020. ISSN: 0949-149X/91. https://www.ijee.ie/contents/c360620.html
  • Fuertes, G., Alfaro, M., Vargas, M., Gutiérrez, S., Ternero, R., y Sabattin, J. (2020). Conceptual Framework for the Strategic Management: A Literature Review—Descriptive. Article ID 6253013, pp. 12 pages. https://doi.org/10.1155/2020/6253013
  • Vargas, M., Alfaro, M., Fuertes, G., Gatica, G. Gutiérrez, S., Vargas, S., Banguera, L. y Duran, C. (2019). CDIO Project Approach to Design Polynesian Canoes by First-Year Engineering Students. International Journal of Engineering Education, 35, 5, 1336–1342, 2019. ISSN: 0949-149X. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345168

Indexadas SCOPUS

  • Gutiérrez, S., Serey, J., Fuentealba, D., Soto, I., Jiron, I., Carrasco, R. Gatica. G. (2020). Internet of things in Smart City Santiago. South American Colloquium on Visible Light Communications (SACVLC). DOI: 10.1109/SACVLC50805.2020.9129894.
  • Jirón, I. Soto, I., Gutiérrez, S. Carrasco, R. (2020). Reed-Solomon codes over Galois fields of characteristic 3 for a VLC channel. South American Colloquium on Visible Light Communications (SACVLC). DOI: 10.1109/SACVLC50805.2020.9129896.
  • Pereira, J., Chibey, F., Fuentealba, D., Soto, S. Gutiérrez, S., Gatica, G. (2020). Assignment Model for LEDs and Photodetectors in a VLC System. South American Colloquium on Visible Light Communications (SACVLC). DOI: 10.1109/SACVLC50805.2020.9129860
  • Salazar, M., Lagos, C., Carrasco, R., Banguera, L., Durán, C., Gutiérrez, S. (2019). Environmental problems and use of the Clean Production Agreement for their mitigation. Conference: 2019 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies, CHILECON, art. no. 8988025. DOI: 10.1109/CHILECON47746.2019.8988025
  • Pradenas, M, Carrasco, R., Duran, C., Lagos, C., Banguera, L., Gutierrez, S. (2019). Osier a fascinating and sustainable material to establish a successful dual collaboration between craftsman and designer. Conference: 2019 IEEE CHILEAN Conference on Electrical, Electronics Engineering, Information and Communication Technologies, CHILECON 2019, art. no. 8988040. DOI: 10.1109/CHILECON47746.2019.8988040

Rodrigo Saldías Quiduleo

PhD en Economía Agrícola, University of Goettingen, Alemania, y Master of Arts in Economics de ILADES – Georgetown University. Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción. También es docente del Programa Master International Agribusiness, MIA, dictado en forma conjunta por la Universidad de Talca y la Universidad de Goettingen de Alemania. Ha sido subdirector nacional de ODEPA. Es académico de la Escuela de Economía y Negocios UCEN.

Líneas de investigación: Economía de la salud, análisis de eficiencia en pequeña agricultura y acceso al crédito, innovación exportadora en Pymes.

Correo electrónico: rsaldiasq@ucentral.cl

Últimas publicaciones

  • “Los programas de apoyo para la innovación exportadora en Chile”. Capítulo 3 del libro Promoción de la innovación exportadora: Instrumentos de apoyo a las pymes; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas, febrero 2018.
  • “Elementos para mejorar la defensa de la competencia en el sector agrícola”. Documento elaborado en el marco de una asistencia técnica de la facultad a la Subsecretaría de Agricultura, junio 2016.
  • Access to credit and the determinants of technical inefficiency among specialized small farmers in Chile. Chilean Journal of Agricultural Research (con Stefan Von Cramon), Vol: 74, Issue 4. December 2014.