
La iniciativa refuerza los lazos culturales y académicos con Corea del Sur y consolida el liderazgo de la Universidad en estudios coreanos en la macrozona norte.
En el Aula Magna de la Universidad Central sede Región de Coquimbo, se llevó a cabo una significativa ceremonia en conmemoración del Día del Hangul, fecha nacional de Corea del Sur que celebra la creación del alfabeto coreano por el Rey Sejong el Grande en el siglo XV.
La jornada estuvo marcada por la inauguración del Programa de Estudios Coreanos en la región, un hito que busca fortalecer la internacionalización de la sede y ampliar el acceso a la enseñanza del idioma y la cultura coreana en el norte del país.
El Vicerrector Regional, Jaime Alonso, destacó el carácter descentralizador e inclusivo del proyecto, “esta iniciativa es una muestra concreta del compromiso de la Universidad Central con la internacionalización desde las regiones. No solo acerca a nuestra comunidad al conocimiento y la cultura coreana, sino que también proyecta a la Región de Coquimbo como un polo académico y cultural abierto al mundo”, señaló, agradeciendo especialmente al embajador de Corea en Chile, Hak Jae Kim, quien envió sus felicitaciones por el lanzamiento del programa.
Por su parte, el Vicerrector Académico, Emilio Oñate, destacó el valor simbólico y académico de esta apertura: “El Hangul representa inclusión, conocimiento y apertura cultural, valores que también inspiran el quehacer de nuestra universidad. Esta iniciativa no solo promueve la internacionalización, sino que instala los estudios coreanos en la macrozona norte. Somos la primera universidad en desarrollar un proyecto de esta naturaleza fuera de Santiago, lo que nos llena de orgullo y compromiso”, señaló.
Durante la ceremonia, la Directora de Relaciones Internacionales, Loreta Lancellotti, subrayó el trabajo colaborativo que ha permitido concretar este proyecto y su impacto en la comunidad universitaria: “Este programa simboliza una alianza virtuosa entre la Dirección de Relaciones Internacionales y el Instituto Rey Sejong. A través de él, acercamos a nuestros estudiantes y a la comunidad a una cultura que despierta gran interés, sobre todo entre los jóvenes. Además, refuerza nuestra política de internacionalización en todos los niveles: pregrado, posgrado, docencia e investigación”, afirmó.
La actividad contó también con la intervención de la directora del Instituto Rey Sejong Santiago y del Programa de Corea en Coquimbo, Jinok Choi, quien presentó los principales lineamientos del nuevo programa, “el Programa de Corea en la sede Región de Coquimbo integra componentes de educación y extensión. Incluye cursos de introducción a Corea y de idioma coreano abiertos a la comunidad, así como actividades culturales, ferias internacionales y una futura escuela de verano de estudios coreanos. Este paso reafirma el liderazgo de la Universidad Central en Latinoamérica en esta disciplina”, explicó.
La ceremonia culminó con la premiación del concurso de microrrelatos “Ecos de Corea”, que recogió las miradas y emociones de estudiantes y miembros de la comunidad regional en torno a la cultura coreana.
Los relatos ganadores destacaron por su sensibilidad, creatividad y conexión con el espíritu del Hangul.
Además de las actividades centrales, la jornada ofreció un espacio de extensión cultural y entretenimiento. Los asistentes pudieron disfrutar de manualidades, cabina fotográfica y juegos tradicionales que fomentaron la participación de la comunidad. Diversos stands informativos. Además de muchas sorpresas y la posibilidad de participar por increíbles premios, haciendo de la celebración un evento memorable y dinámico para todos los presentes.
Con esta actividad, la Universidad Central consolida su ecosistema de colaboración con Corea, que incluye el Magíster en Estudios Coreanos —único en Latinoamérica acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación—, el Centro de Estudios Comparados de Corea y el Instituto Rey Sejong Santiago, extendiendo ahora su impacto a la Región de Coquimbo.