
Lunes 7 de Julio de 2025
La carrera de Pedagogía en Educación Física ha sido nuevamente distinguida en la convocatoria 2025 de los Fondos Concursables Internos de Vinculación con el Medio (VcM). Por segundo año consecutivo, se adjudicaron dos proyectos que fortalecen la formación práctica de sus futuros profesionales y profundizan la intervención educativa y comunitaria en la región, en línea con el lema institucional “Transformando sociedad: colaboración y aprendizaje mutuo”.
Las iniciativas seleccionadas articulan la docencia, la investigación aplicada y el compromiso ético de la carrera con el entorno regional.
El primer proyecto se denomina “IDPS Vida Activa y Saludable” y es responsabilidad del Profesor Luis Veas. Impulsado por la carrera de Pedagogía en Educación Física, esta iniciativa se enmarca en la asignatura de Gestión, administración deportiva y elaboración de proyectos, correspondiente al VI semestre. Su propósito es contribuir al mejoramiento de los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) en contextos escolares. Los IDPS complementan los resultados de la prueba SIMCE y el logro de los Estándares de Aprendizaje, abordando áreas como vida saludable, autoestima, convivencia escolar, participación y hábitos de actividad física.
Tras una exitosa implementación en 2024 con el Colegio Presidente Aníbal Pinto de Coquimbo, perteneciente a la red pública SLEP Puerto Cordillera –entidad con la que la universidad mantiene un convenio–, el trabajo continuará en 2025 en el mismo establecimiento. Además, se incorporará el Colegio CEDIN, lo que ampliará la cobertura de la propuesta y fortalecerá la vinculación territorial con el sistema escolar local. El proyecto contempla intervenciones físicas, educativas y recreativas, desarrolladas por estudiantes universitarios, orientadas a promover hábitos activos, bienestar integral y aprendizajes significativos en niñas, niños y adolescentes.
El segundo proyecto es “Envejecimiento Activo en La UCEN 2.0”, con el Profesor Gregory Rojas Acosta como responsable. En su segunda versión, esta iniciativa consolida una intervención integral y evoluciona hacia un modelo actualizado de atención gerontológica. La propuesta incluye metodologías de entrenamiento multicomponente, actividades acuáticas, estimulación neurocognitiva y educación digital para personas mayores. Destaca por su enfoque interdisciplinario, al articular a estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Enfermería, Kinesiología e Ingeniería Civil en Computación e Informática.
Durante 2025, las actividades se llevarán a cabo tanto en dependencias universitarias como en espacios comunitarios, tales como Casa Gabriela Mistral Las Palmeras y el Centro Armonía de la Municipalidad de Coquimbo. Este último contará, además, con la participación de egresados de la propia carrera de Pedagogía en Educación Física. “Envejecimiento Activo en La UCEN 2.0” contribuye directamente a la formación profesional, a la integración social de las personas mayores y sienta las bases para la posible futura instalación de una universidad abierta al adulto mayor en la región.
Estos logros reflejan el rol estratégico de la Vinculación con el Medio en la formación universitaria, consolidando el aprendizaje situado y la contribución efectiva al entorno. Asimismo, potencian el trabajo interdisciplinario de la carrera al articular distintas áreas del conocimiento en torno a objetivos comunes de transformación social.
El profesor Gregory Rojas, coordinador curricular de la carrera, destacó: “Ambos proyectos aportan significativamente a nuestra línea formativa, integrando docencia, territorio y comunidad. Llegan en un momento clave para nosotros, ya que estamos ad portas del proceso de acreditación de la carrera, y evidencian con claridad nuestro compromiso institucional, académico y humano con la región.”