
Lunes 5 de Mayo de 2025
La actividad se enmarca dentro de la propuesta educativa de la carrera, que tiene como objetivo proporcionar a sus estudiantes herramientas interdisciplinarias para desarrollar proyectos de formación que comprendan de manera holística el entorno que habitan.
Estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad Central Región de Coquimbo participaron de la charla online “Regeneración urbana en Corea”, impartida por Mario Velásquez, geógrafo y máster en estudios coreanos. La actividad, organizada por la Escuela de Arquitectura de la sede junto al Centro de Estudios Coreanos, buscó ofrecer una mirada reflexiva sobre los procesos de regeneración urbana y su importancia en el desarrollo post-conflictos de Corea.
La ponencia se centró en el análisis del proceso de regeneración urbana en Corea, destacando cómo dicho país ha superado diversos desafíos, tanto internos como externos, a través de innovadoras soluciones urbanísticas. Velásquez presentó ejemplos comparativos que permitieron a las y los asistentes explorar las similitudes y diferencias con el contexto chileno, ampliando la visión local y global sobre el tema.
La charla estuvo abierta a todo público, con un énfasis especial en estudiantes y profesionales de diversas disciplinas como geografía, sociología, psicología, entre otras, interesadas en los procesos de transformación urbana. Esta apertura se enmarca dentro del esfuerzo continuo de la carrera Arquitectura por fomentar una comprensión integral del territorio, abarcando no solo aspectos arquitectónicos, sino también perspectivas interdisciplinares que enriquecen la formación de los estudiantes.
Karen Anacona, arquitecta y docente de la U.Central Región de Coquimbo destacó el valor de la charla como un aporte significativo a la formación académica. “Este tipo de actividades nos permiten integrar el pensamiento crítico y actualizado de nuestras disciplinas con los desafíos globales. Agradezco profundamente la participación de Mario Velásquez, cuya exposición estimuló la reflexión sobre el equilibrio entre modernización, identidad local y sostenibilidad en los procesos urbanos. Este evento refuerza nuestro compromiso con una educación conectada con los desafíos globales y esperamos que sea el primero de muchos encuentros que promuevan el diálogo entre diferentes territorios, disciplinas y culturas”, señaló la académica.