
Jueves 8 de Mayo de 2025
Con más de 1.000 participantes, tanto presenciales como virtuales, el evento consolidó a la institución como un referente en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
La Universidad Central reafirmó su liderazgo en la promoción de la inclusión al participar como auspiciadora principal del Zero Project Iberoamérica, el encuentro más relevante de la región sobre inclusión y diversidad. Este evento reunió a destacados representantes de gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil para discutir políticas sostenibles de empleo inclusivo en Iberoamérica.
La presencia de la Universidad Central Región de Coquimbo, única institución de educación superior en la instancia, estuvo encabezada por el Vicerrector Regional, Jaime Alonso, y el Director Académico, Roni Pérez. Además, participaron en el evento Marcela Tapia, jefa de la Unidad de Inclusión, y Paulina Olivares, coordinadora del Programa Universitario de Formación Sociolaboral para personas en situaciones de discapacidad intelectual (Prufodis). Ambas profesionales expusieron en la sesión "Alianzas que transforman: Construyendo puentes para el empleo inclusivo".
La Vicedecana de la Facultad de Educación, Margarita Aravena, y el equipo de la Unidad de Género y Diversidad de la sede también fueron parte de la delegación que representó a la institución.
El Vicerrector Regional destacó la importancia de este tipo de participación, asegurando que “reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión, formando profesionales capaces de impulsar un Chile más justo. La inclusión no se limita a campañas internas; exige un liderazgo activo y un cambio cultural que se refleje en lo cotidiano, y en eso, la Universidad Central ya está marcando la diferencia.”
Por su parte, Marcela Tapia resaltó el impacto de la presencia de la universidad en este evento internacional, señalando que “refuerza la identidad de la región como una comunidad comprometida con la inclusión y el desarrollo social, inspirando a otros actores locales a unirse a la causa. Además, este tipo de instancias tiene un efecto multiplicador, enriqueciendo a la comunidad educativa y promoviendo un cambio positivo hacia la diversidad.”
Y agrega que “con nuestra participación en el panel "Alianzas que transforman: construyendo puentes para el empleo inclusivo” nos permite conectar con otros profesionales y organizaciones que comparten la misma misión. Esto puede llevar a futuras colaboraciones que beneficien a la comunidad”.
En tanto, Paulina Olivares, destacó que “como uno de los 500 representantes seleccionados a nivel regional, pudimos mostrar nuestro modelo de empleo con apoyo y enfoque personalizado, garantizando igualdad de oportunidades reales. Esta participación valida que vamos por buen camino y nos permite fortalecer alianzas para una inclusión más justa.”
Con más de 1.000 participantes, tanto presenciales como virtuales, el evento consolidó a la Universidad Central como un referente en la construcción de una sociedad inclusiva, demostrando una vez más su compromiso con una educación superior accesible y su rol activo en la transformación social.