
Viernes 23 de Mayo de 2025
Con el objetivo de socializar la estructura y funcionamiento de las facultades institucionales, autoridades de la Universidad realizaron una reunión ampliada con las direcciones institucionales, vicedecanaturas, direcciones de carrera, docentes y funcionarios. La actividad estuvo encabezada por el Vicerrector Regional, Jaime Alonso; el Vicerrector Académico, Emilio Oñate; la Vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrados, Paula Barros; el Director Académico, Roni Pérez y la Directora de Desarrollo Académico, Francisca Infante.
El Vicerrector Regional, destacó el valor estratégico de esta iniciativa al señalar que “esta presentación viene a responder cómo una facultad se instala no solamente en la institución, sino que también en la región”. Además, valoró que estas normativas reconozcan las particularidades del trabajo en regiones, lo que representa —en sus palabras— “el reconocimiento de lo que ha venido siendo el trabajo y la entrada descentralizadora que hemos venido desarrollando ya hace 10 años”.
Durante la jornada, se presentaron los principales contenidos y alcances de los nuevos reglamentos de las facultades, instrumentos considerados clave para ordenar y clarificar la estructura interna de las unidades académicas. Según explicó el Vicerrector Académico, Emilio Oñate, esta iniciativa ya fue presentada también en sede Santiago y ahora se replica en la Región de Coquimbo con el propósito de "dar a conocer cuáles son los principales alcances que tienen los reglamentos, los que conceptualizan las distintas unidades que integran las facultades, como las decanaturas, vicedecanaturas, secretarías, direcciones de carrera y coordinaciones".
El Vicerrector Emilio Oñate destacó que los reglamentos no sólo organizan las estructuras, sino que además "facilitan la gestión y permiten intercambiar ideas con la comunidad universitaria sobre su aplicación concreta".
De igual manera, el Director Académico Roni Pérez, en su intervención indicó que “La univesidad la construímos entre todas y todos. Si bien, cada vez se consolida la institución con los distintos instrumentos de gestión, éstos se fortalecen debido a las raíces, pilares y esfuerzos desplegados durante su historia. Esta nueva estructura de las facultades es una gran oportunidad para avanzar en cumplir los desafíos que hoy demanda la educación superior y, principalmente, cumplir las expectatitvas de nuestros estudiantes y sus familias, que han confiado en la Universidad Central”
En la oportunidad también se destacó la importancia del Proyecto Educativo Institucional (PEI), el cual fue calificado como "el corazón de la universidad", ya que define el perfil del profesional que la institución busca formar. “El PEI es la promesa que le hacemos a nuestros estudiantes, y eso requiere soportes de gestión. Contar con una norma común para Santiago y la Región de Coquimbo facilita su implementación”, se indicó en la presentación a la comunidad.
Esta jornada permitió reafirmar el compromiso institucional con una gestión participativa y alineada con los principios del proyecto educativo.