Click acá para ir directamente al contenido

Martes 21 de Octubre de 2025

Centro de Investigación en Economía y Sociedad se incorporó a la red internacional CLACSO

El ESOC, de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Central fue aceptado en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, una red que agrupa a instituciones de investigación de toda la región. Su integración consolida la proyección internacional del ESOC y fortalece la cooperación académica latinoamericana.

El Centro de Investigación en Economía y Sociedad (ESOC) de la Universidad Central de Chile fue recientemente incorporado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), una de las redes académicas más importantes de la región, que reúne a más de 900 centros e institutos dedicados a la investigación en ciencias sociales y humanidades.

Para la directora del ESOC, doctora Paz Concha, este hito representa un avance significativo en la estrategia de internacionalización del centro y de la universidad. “Formar parte de CLACSO representa un paso importante para el ESOC y para la Universidad Central en la consolidación de su presencia en el espacio académico latinoamericano. Integrarse a esta red significa abrir un canal permanente de diálogo, intercambio y colaboración con instituciones de toda la región”, destacó.

A través de esta nueva vinculación, el ESOC busca fortalecer la difusión de sus investigaciones, publicaciones y actividades académicas, además de fomentar la participación en seminarios, congresos y convocatorias impulsadas por la red. “CLACSO ofrece una plataforma muy valiosa para dar mayor visibilidad a nuestras investigaciones y participar activamente en sus espacios de encuentro. También abre la posibilidad de integrar grupos de trabajo temáticos con investigadoras e investigadores de toda América Latina, potenciando nuevas colaboraciones y proyectos conjuntos”, explicó Concha.

La incorporación al Consejo abre, además, oportunidades para los equipos académicos y para los estudiantes de postgrado vinculados al centro. “CLACSO ofrece acceso a becas de estudio y movilidad, programas de formación regional, escuelas de verano y talleres, lo que contribuye a fortalecer la experiencia formativa desde una perspectiva latinoamericana”, agregó la directora.

En cuanto a los aportes que el ESOC puede ofrecer a los debates que promueve CLACSO, Concha enfatizó que las líneas de investigación del centro —como desigualdad, sostenibilidad, trabajo, género, migración y envejecimiento— dialogan directamente con las principales preocupaciones de la agenda regional.

Finalmente, la académica subrayó que el desafío principal será mantener una participación activa y con propósito dentro de la red. “Queremos contribuir con nuestras investigaciones, publicaciones y espacios de reflexión, impulsando la participación de nuestros investigadores y estudiantes en los grupos de trabajo y generando instancias propias que conecten al ESOC y a la Universidad Central con los debates regionales contemporáneos”, concluyó.