Click acá para ir directamente al contenido

Viernes 23 de Mayo de 2025

Investigadora del ESOC brindó conferencia magistral sobre cuidados y envejecimiento en conversatorio internacional organizado por universidades de México

La Dra. Herminia Gonzálvez Torralbo fue invitada a exponer en un evento académico internacional, donde presentó avances vinculados a su proyecto Fondecyt sobre cuidado comunitario en contextos de longevidad en Chile y España.

La investigadora del Centro de Investigación en Economía y Sociedad (ESOC) de la Universidad Central de Chile, Dra. Herminia Gonzálvez Torralbo, participó como conferencista en el Conversatorio Internacional Ciudad y Vejez: “Espacios y Comunidades de Cuidado”, organizado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) en conjunto con el Instituto Politécnico Nacional (IPN). La actividad se desarrolló en modalidad virtual el viernes 11 de abril de 2025.

En la instancia, la Dra. Gonzálvez presentó la conferencia magistral titulada “Cuidados y envejecimiento: exploraciones etnográficas sobre la vida en comunidad”, en la cual abordó los desafíos del envejecimiento desde una perspectiva feminista y comunitaria, compartiendo hallazgos y reflexiones derivados de su amplia trayectoria en investigación social.

Durante su presentación, la académica señaló que los desafíos del envejecimiento poblacional impactan profundamente en la organización social, política, económica y simbólica de la vida, y, en consecuencia, en la organización social de los cuidados. Este fenómeno —conocido como la revolución de la longevidad o nueva longevidad— es de expansión acelerada y sin precedentes, manifestándose de forma diversa entre las personas mayores, cuyas vidas están atravesadas por múltiples desigualdades: de género, clase social, étnico-raciales, entre otras.

Estas desigualdades interseccionales —explicó— varían entre regiones y países, y tienen consecuencias concretas para la calidad de vida de la población mayor. En el caso de Chile, donde según el Censo 2024 el 16% de la población tiene 65 años o más, estas brechas se expresan con fuerza: las familias, y especialmente las mujeres (abuelas, madres, hijas, hermanas), enfrentan una fuerte sobrecarga en la resolución de las necesidades de cuidado.

Asimismo, Gonzálvez advirtió que los servicios de cuidado ofrecidos en el mercado son accesibles principalmente para quienes tienen recursos económicos, lo que deja fuera a una gran parte de la población mayor debido al acceso desigual a la provisión de cuidados. A esto se suma que las respuestas estatales son limitadas y no siempre accesibles ni asequibles, en un contexto donde predomina un modelo subsidiario de Estado. Frente a este panorama, resaltó el rol clave de las comunidades, que se movilizan solidariamente ante crisis múltiples —económicas, sanitarias, políticas— como quedó en evidencia tras la pandemia por COVID-19.

La conferencia está directamente vinculada al proyecto Fondecyt Regular N.º 1250570, titulado “Envejecer en comunidad: una etnografía sobre los futuros posibles del cuidado en la revolución de la longevidad en Chile y España”, adjudicado por la investigadora para el periodo 2025-2028. Esta investigación es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.

“Mis investigaciones han estado centradas en los cuidados en la comunidad, tanto las realizadas, como la que estoy desarrollando actualmente”, explicó Gonzálvez, “pero en esta ocasión estoy enfocándome en cómo el Estado construye políticas para potenciar el envejecimiento cerca de los entornos donde las personas mayores viven, y comparándolo con el caso de España”.

El evento reunió a académicos y estudiantes de diversas instituciones de educación superior mexicanas y latinoamericanas, generando un valioso espacio de reflexión sobre las transformaciones sociales y políticas que exige el fenómeno del envejecimiento global.