Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 24 de Septiembre de 2025

Investigadora del Ciece probó el juego de mesa «Narrativas Escolares» para fortalecer la comunidad educativa

Denisse Oyarzún, quien se adjudicó el Fondo Semilla del Proyecto InES I+D, liderado por la Dirección de Desarrollo e Innovación, testeó un innovador juego de cartas orientado a promover la pertenencia y el bienestar en la comunidad educativa.24 de julio de 2025

La investigadora Denisse Oyarzún, del Centro de Investigación en Educación de Calidad para la Equidad (Ciece) de la Universidad Central de Chile, lideró el testeo del juego de mesa Narrativas Escolares, una propuesta orientada a fortalecer el sentido de comunidad en establecimientos escolares. La jornada se realizó el 11 de septiembre en la Escuela Industrial Lautaro, en la comuna de San Miguel, y contó con la participación de su equipo de investigación integrado por estudiantes de pregrado y posgrado, junto a Blanca Astorga, coinvestigadora del proyecto e integrante del Ciece.

La iniciativa formó parte del proyecto Semilla 2025 del InES I+D, impulsado por la Dirección de Desarrollo e Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), y tuvo como propósito promover la participación, la pertenencia y el bienestar socioemocional, especialmente en la educación media técnico-profesional, un sector que enfrenta importantes desafíos de inclusión.

«Esta fue la quinta jornada de intervención junto a estudiantes de cuarto y quinto año de Psicología, testeando el juego Narrativas Escolares. Este busca generar espacios de conversación en torno a la participación, el sentido de pertenencia y la conexión emocional entre estudiantes, docentes y otros actores de la comunidad educativa», explicó Denisse Oyarzún, investigadora principal del proyecto.

El juego se compone de mazos de cartas que plantean situaciones cotidianas de la vida escolar, emociones y personajes. A partir de ellas, los jóvenes crearon historias —reales o ficticias— que invitaron a la reflexión y al diálogo. La estrategia se sustentó en la gamificación, lo que representó un elemento innovador dentro de las herramientas pedagógicas.

Desde la comunidad escolar valoraron la experiencia. Lorena Aguilar,  coordinadora de la Unidad Técnica Pedagógica de la Escuela Industrial Lautaro, señaló: «Esta alianza con la Universidad Central de Chile ha sido muy relevante, porque va en línea con nuestro proyecto educativo, que busca afianzar el sentido de pertenencia entre todos los miembros de la comunidad lautarina. Para nuestros estudiantes ha sido muy valioso, ya que siempre se ha manifestado un buen trato y una relación cercana».

Por su parte, Felipe Aguilera, estudiante de Psicología y facilitador en esta jornada, afirmó que el juego de cartas permitió a los jóvenes expresarse de manera segura: «El juego resultó muy dinámico y entretenido. Vimos cómo los jóvenes, poco a poco, fueron generando confianza para contar sus experiencias y emociones. Creemos que es una gran oportunidad para que los estudiantes puedan expresarse en un entorno seguro, fortaleciendo sus vínculos y el sentido de pertenencia con la escuela».

La propuesta de Narrativas Escolares buscó convertirse en un prototipo que, tras su validación, pudiera implementarse en otras comunidades educativas, contribuyendo al fortalecimiento de la salud mental escolar y al desarrollo de prácticas innovadoras orientadas al bienestar de estudiantes y docentes.

Finalmente, Felipe Jara, director de Desarrollo e Innovación y del Proyecto InES I+D, destacó la importancia de apoyar este tipo de iniciativas: «La innovación no es solo tecnológica, se trata más bien de generar soluciones que provean beneficios distintivos a quienes enfrentan un problema o desafío. En este caso estamos apoyando la creación de un juego que permitirá incentivar el diálogo y acompañamiento en los diferentes contextos educativos».

Con proyectos como este, la U. Central reafirma su compromiso con la investigación aplicada y la innovación social, orientadas a generar soluciones concretas frente a los desafíos del sistema educativo chileno.