Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 29 de Septiembre de 2025

Investigador, Marco Mellado, publica artículo sobre sensor que detecta presencia de metales causantes de enfermedades degenerativas

En el trabajo también participaron las alumnas de la carrera de Tecnología Médica, Alejandra Haase y Makarena Riquelme, a través de la iniciativa Cataliza Innovación Ucen, (2024) del Proyecto InES I+D.

Un importante logro obtuvo Coordinador del Grupo de Investigación en Ciencias Biomédicas Aplicadas (CiBiA-UCEN), Marco Mellado, quien junto a las alumnas de Tecnología Médica, Alejandra Haase y Makarena Riquelme, publicaron un artículo en la revista Journal of Molecular Structure sobre el desarrollo de sensores capaces de detectar la presencia de metales como el hierro y el aluminio en el agua potable.

Dicha publicación lleva por nombre “2-Aminopyrimidine derivatives as potential fluorescent chemosensors for trivalent cations: Structural characterization, photophysical properties, and live-cell imaging” y en ella se detallan los avances que estos sensores significan en materia preventiva de enfermedades como el Parkinson.

“Debido a que el aluminio en altas concentraciones está asociado con las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, la detección de aluminio podría ser usada como una herramienta diagnóstica para esta enfermedad” explica el autor.

Marco Mellado, resalta la importancia de esta publicación. “Estos dos sensores son selectivos para cationes de metales trivalentes como el hierro (III), aluminio (III) y cromo (III), lo que significa que en presencia de otras sustancias los puede reconocer. Por su alta sensibilidad, podrían ser usados para el monitoreo de estos cationes de metales trivalentes en agua potable debido a que son más sensibles que lo que indican las normas medioambientales de Estados Unidos (EPA) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, señala.

Este trabajo fue apoyado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través del programa Subvención a la Instalación en la Academia (SIA 77210078), y por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la UCEN, mediante la Dirección de Desarrollo e Innovación con la iniciativa Cataliza-Innovación 2024, dirigida por Felipe Jara.

“Nos alegra haber apoyado esta investigación de excelencia que no solo es un avance en generación de nuevo conocimiento, sino que en términos de potencial innovación en un ámbito de extrema relevancia para la sociedad, como es la búsqueda de soluciones a enfermedades degenerativas”, comentó Felipe Jara, director de Desarrollo en Innovación.

Puedes acceder al artículo completo en el siguiente enlace

El profesor Mellado también desarrolla un trabajo en el sistema de detección para un diagnóstico temprano del cáncer de ovario. Te invitamos a conocer más en el siguiente video.