
Martes 23 de Septiembre de 2025
El ranking, elaborado por la Universidad de Stanford y la empresa global de análisis de información Elsevier, reconocieron a Eduardo Sobarzo y Alejandro Vega en las áreas de química y biomédica respectivamente.
Dos académicos de la Universidad Central de Chile fueron incorporados al listado mundial que identifica al 2% de científicos con mayor impacto de citaciones en sus respectivas áreas, una base de datos desarrollada por la Universidad de Stanford en colaboración con Elsevier. Se trata de Eduardo Sobarzo Sánchez y Alejandro Vega Muñoz, cuyas trayectorias y producción científica los posicionan entre los investigadores más influyentes a nivel internacional.
La base de datos —conocida como el listado del “top 2%” de Stanford— estandariza indicadores bibliométricos a partir de Scopus y calcula un indicador compuesto que integra seis métricas (entre ellas, citas totales y citas ponderadas por posición de autoría), ofreciendo cortes por toda la carrera y por impacto de un año. Esta es una referencia ampliamente consultada por universidades y agencias, que aporta en dimensionar la influencia científica sostenida y el liderazgo de autoría, más allá del mero volumen de publicaciones.
Para instituciones como la Universidad Central, estas distinciones fortalecen la visibilidad internacional, respaldan procesos de acreditación e internacionalización, y facilitan la cooperación científica y la captación de fondos al evidenciar productividad con impacto real en las comunidades de investigación.
El Prof. Eduardo Sobarzo.Sánchez es químico y doctor en Química y sus líneas de trabajo están en el ámbito de la química médica y los productos naturales. Cuenta con un amplio registro de publicaciones, patentes de invención y colaboraciones internacionales, y actualmente integra el Centro de Investigación en Ingeniería de Materiales (CIIMAT) de nuestra casa de estudios.
Sobre el reconocimiento, el investigador Sobarzo afirma que “efectivamente, con este reconocimiento, podemos dar luces de que nuestra universidad está por el buen camino para generar una investigación de calidad a nivel internacional”. Además, espera que la presencia de la universidad en el ranking “atraiga a que investigadores y gente joven se fijen en la Universidad Central de Chile como un polo no solamente de generar conocimiento, sino que también plasmar eso en algo que le sirva a nuestro país”.
Por su parte, Alejandro Vega, quien forma parte del Centro de Investigación en Educación de Calidad para la Equidad (CIECE) de la Universidad Central, ha orientado su trabajo en el estudio de políticas públicas y desarrollo sostenible. Además cuenta con producción indexada y redes de colaboración en educación superior y salud.
“Recibo con gratitud este reconocimiento, que refleja no solo un esfuerzo personal, sino también el trabajo colaborativo con colegas y estudiantes de doctorado que han contribuido a la generación de conocimiento con impacto académico y social”, afirmó Vega en torno al nombramiento.
La actualización más reciente del ranking —publicada por Elsevier en su repositorio Digital Commons— reitera que el listado es anual, no editable a posteriori, y se basa en los perfiles Scopus existentes al momento del cálculo. Por lo mismo, pertenecer a esta lista implica una distinción que evidencia la calidad, amplitud e influencia del trabajo investigativo de un científico, constituyendo un indicador objetivo de excelencia en el ámbito científico global.