Click acá para ir directamente al contenido

Martes 21 de Octubre de 2025

Director del Instituto de Investigación y Doctorados de la U. Central participó en Encuentro de Líderes Max Planck en São Paulo

La instancia reunió a representantes de América Latina y Europa para fortalecer la cooperación científica internacional entre la Sociedad Max Planck y las universidades de la región.

Los días 9 y 10 de octubre de 2025 se realizó en São Paulo, Brasil, el Encuentro de Líderes de Grupos de Investigación Max Planck en América Latina, cita que congregó a representantes de los grupos partner y tándem de la Sociedad Max Planck (MPG), junto a una delegación encabezada por su presidente, Prof. Dr. Patrick Cramer, y la secretaria general, Dra. Simone Schwanitz.

Durante las jornadas, los participantes compartieron los avances de sus proyectos y exploraron nuevas oportunidades de cooperación científica entre la MPG y las instituciones asociadas en América Latina. La programación incluyó presentaciones de grupos de Argentina, Brasil, Chile, México, Perú, Uruguay y Colombia, destacando el creciente vínculo entre investigadores y centros de excelencia vinculados a la red Max Planck.

En representación de Chile, asistieron los académicos Dr. Rodrigo Herrera-Camus y Dr. Esteban Vöhringer-Martínez (Universidad de Concepción), junto con Dr. Felipe González, Dra. Marilyn Cruces y Dr. Facundo Gómez (Universidad Central de Chile), consolidando la presencia nacional en esta red científica internacional.

Felipe González López, Director General del Instituto de Investigación y Doctorados (DGIID) de la Universidad Central, participó en su calidad de director del Max Planck Partner Group for the Study of the Economy and the Public, grupo que lidera desde 2020 y que constituye el primer grupo Max Planck en ciencias sociales en América Latina.

“Este encuentro representa un paso significativo para fortalecer la colaboración científica entre la Sociedad Max Planck y las universidades latinoamericanas. Para la U. Central, participar de esta red no solo amplía nuestras capacidades de investigación y formación doctoral, sino que también ha permitido establecer un convenio formal de cooperación entre el Instituto Max Planck para el Estudio de las Sociedades (MPIfG) y el Doctorado en Estudios Sociales Avanzados que imparte nuestra casa de estudios”, señaló González.

El académico agregó que esta alianza “potencia el desarrollo de proyectos conjuntos, la movilidad académica y la visibilidad internacional, integrando a la Universidad Central a un ecosistema global de excelencia científica que refuerza su estrategia de internacionalización y multidisciplinariedad institucional”.

Reconocida como una de las instituciones científicas más prestigiosas del mundo, la Sociedad Max Planck cuenta con más de 80 institutos en Alemania y una amplia red de grupos asociados en distintos países, dedicados a la investigación de frontera en ciencias naturales, sociales y humanas.

El encuentro concluyó con una discusión colectiva sobre el futuro de la cooperación regional, enfatizando la necesidad de consolidar redes sostenibles entre América Latina y Alemania, y de promover mecanismos de intercambio, financiamiento y formación avanzada que impulsen la investigación científica con impacto global.