Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 13 de Marzo de 2023

Proyecto InES Género UCEN participa en presentación de informe de brechas de género en educación superior

El evento estuvo presidido por la subsecretaría de Educación Superior del entonces, Verónica Figueroa y contó con la presencia de diversas autoridades nacionales.

Hace seis años, la Subsecretaría de Educación Superior elabora un informe para graficar las brechas de género presentes en este nivel. Este contiene información sobre el acceso y permanencia de mujeres en todas las instituciones de educación superior del país, incluida la Universidad Central.

Este 2023, como uno de los propósitos del gobierno de Gabriel Boric, que acaba de cumplir su primer año, está la difusión del documento y avanzar para superar los desafíos que presentan las brechas, como una “estrategia política”, aseguró la entonces subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa. Por lo mismo, se hizo una presentación pública de la nueva versión.

El informe es particularmente relevante para “Universidad en Igualdad”, el proyecto InES Género de la UCEN, que apunta a superar muchas de las diferencias entre hombres y mujeres que se presentaron en la ocasión. Por lo mismo, la directora del fondo en nuestra Institución, Edith Catalán, participó de la ceremonia.

En cuanto a datos concretos, el informe señala que “el porcentaje de participación en la matrícula de 1er año 2022, las mujeres representan el 52,7% del alumnado nuevo en el sistema este año, y los hombres el 47,3%, con una brecha de género positiva de 5,5 puntos porcentuales”. Situación que se confirma en nuestra Casa de Estudios, que, en el último proceso de matrícula, integró un 60% de mujeres entre estudiantes de primer año.

Otro dato que revela el informe es que las mujeres tienen mejores tasas de permanencia y aprobación de las diferentes disciplinas, y con mejor rendimiento. Durante los procesos de titulación en 2021 “se observa una brecha positiva de género que alcanza los 16,2 p.p., donde las mujeres representan el 58,1% del total de las titulaciones del año”, explica el documento.

Para “Universidad en Igualdad” son particularmente relevantes las cifras relacionadas a las carreras masculinizadas y feminizadas, y al desarrollo de la carrera académica de profesoras. Tanto en matrícula como titulación, el informe explica que “las áreas de Salud y Educación son las que muestran brechas positivas más altas, mientras Tecnología (las carreras STEM, por su sigla en inglés) es el área de mayor brecha negativa”.

Tras la presentación, Catalán explicó que “las brechas expuestas son similares a las que tenemos en la Universidad Central”, situación que se reveló tras el diagnóstico de género por el que nuestra institución pasó el año pasado.

En la ceremonia estaban presentes diversas autoridades del nuestro país, como Luz Vidal, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género; Carolina Gainza, subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, acompañadas también por Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Además, estaba presente el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Andrés Bernasconi y su vicepresidenta Erika Castillo, quien participó de un conversatorio en torno a los resultados, luego de que estos fueran presentados. En la audiencia había rectores de diversas instituciones de educación superior nacionales, como la doctora Rosa Devés, la primera rectora de la Universidad de Chile.

Los desafíos quedaron planteados y los datos expuestos reafirmaron la importancia del objetivo principal de “Universidad en igualdad”, reducir brechas de género en la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. En esa línea, la directora del fondo afirmó que “vamos en la vía correcta, pero debemos seguir avanzando y en 2023 las acciones de nuestro proyecto serán más regulares para nuestra comunidad”.