
En el auditorio del edificio Vicente Kovacevic I, de la Universidad Central, se reunieron cerca de 220 personas pertenecientes a 25 organizaciones tanto del ámbito sindical como estudiantil para participar en el congreso por la educación de los pueblos.
La actividad, organizada por la Federación de Estudiantes de la UCEN y que es la antesala del gran congreso a nivel nacional que se efectuará entre el 18 y 19 de octubre, buscaba articular a los distintos actores sociales en torno al tema de la educación.
La vocera de la Aces, Lorenza Soto, destacó la importancia del Congreso por la Educación de los pueblos; “Este pre congreso nos permite discutir por regiones los temas referentes a la educación. Esta actividad se realiza a lo largo de todo el país y permite profundizar los objetivos para construir un proyecto educativo”, afirmó.
Por su parte, el presidente de la FEUCEN, Juan Salvador Pérez destacó la importancia de las universidades privadas en las discusiones sobre educación; “Nosotros como sector privado sentimos que no se nos está tomando en cuenta en los debates, a pesar de que representamos cerca del 80% de la matrícula de educación superior. El gobierno y otros actores plantean la gratuidad universal, pero sólo hacen alusión a las universidades estatales o del CRUCH y no se habla de las instituciones privadas”.
“Es muy importante dar representatividad a todos los estudiantes del país y nosotros estamos orgullosos de poder organizar el congreso que se realiza en Santiago. Esta iniciativa también se está llevando a cabo en todas las regiones del país”, agregó el representante de los alumnos de la UCEN.
Takuri Tapia, presidente de la Feusach, aseveró que “esperamos generar una propuesta concreta en contra de la Reforma Educacional que no satisface a las necesidades, ni apela a los cambios estructurales que la sociedad necesita”.