Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 6 de Octubre de 2014

Los efectos de la contaminación lumínica abordó charla abierta organiza por la FAUP y NOCHER ZERO

Experta en la materia expuso acerca de los criterios de iluminación, la recuperación de los cielos estrellados y cómo el exceso de luz artificial afecta la salud de la población, el paisaje natural y el medio ambiente.

Imagen foto_00000001
Docente Francisca Prat junto a la expositora.

Los alcances que tiene la contaminación lumínica para la salud humana y los ecosistemas, así como la recuperación visual de los cielos estrellados y los criterios que se pueden aplicar para contar con urbes correctamente alumbradas, fueron algunos de los temas tratados en la charla "El futuro de la iluminación de las ciudades. Contaminación lumínica y el diseño de iluminación urbana".

La actividad fue programada por la agrupación NOCHE ZERO y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (FAUP), a través de la docente Francisca Prat. La idea fue crear un espacio para la reflexión y la discusión sobre la iluminación urbana.

En el encuentro expuso la directora de NOCHE ZERO, la arquitecta Paulina Villalobos, quien explicó que en muchas ciudades del mundo hoy es casi imposible ver las estrellas. Agregó, que en la iluminación artificial de las urbes han prevalecido criterios, tecnología y regulaciones que no están pensados para las personas, sino para el transporte, y que la contaminación lumínica abarca más de 30 kilómetros sobre el radio urbano.

La experta enfatizó que este problema fue tratado durante el primer seminario de NOCHE ZERO, realizado en el 2012, en la Región de Atacama y cuya próxima versión será en el 2015. De acuerdo a Villalobos, en esa primera versión participaron especialistas de varias disciplinas, vinculados al diseño de iluminación dónde se analizó cómo la contaminación lumínica dañaba los ecosistemas y la salud de la gente. También se trató el tema del valor de la oscuridad y la pérdida del cielo estrellado para el ojo humano.

Asimismo, el seminario dio origen al documento "Manifiesto de Atacama", que tuvo entre sus principales conclusiones, que la iluminación de las ciudades necesita de una conexión entre el diseño, la ciencia, el arte, las normativas, la educación, la tecnología y el patrimonio, entre otros.

La expositora indicó que más del 60% de la población mundial no puede ver las estrellas y que  algunas ciudades gastan  la mitad de su presupuesto en iluminación, teniendo Chile uno de los costos más altos en el continente.

En términos medioambientales, la contaminación lumínica afecta la vida normal de algunos mamíferos, pues el 30% vive de noche y cerca del 50% tiene conductas nocturnas, por cual necesitan de la oscuridad para sobrevivir o para orientarse. En cuanto a la salud, incide en la producción óptima de melatonina para el cuerpo humano, la cual requiere oscuridad.

El encuentro concluyó con una ronde de preguntas del público asistente.