Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 19 de Diciembre de 2018

Estudiantes de Arquitectura obtienen el segundo lugar en concurso “Proyectar a Conciencia” organizado por STO Chile

Un total de 41 trabajos y 11 escuelas participaron en esta convocatoria a nivel nacional, que tuvo por objetivo que los concursantes presentarán propuestas en las que pudieran “modernizar energéticamente edificaciones existentes, mediante soluciones pasivas no intrusiva”. La U. Central fue representada por el equipo integrado por los alumnos Sebastián Hermosilla, Cristián Rosas, Diego Lacazatte, Jesús Chuquipoma junto al docente FAUP Matías Córdoba.

Imagen foto_00000001
Proyecto de estudiantes FAUP.

¿Cómo mejorar viviendas sociales existentes para cambiar condiciones medioambientales? Esta fue la interrogante con que la empresa alemana STO Chile invitó a estudiantes y profesores, a participar en el concurso de ideas "Proyectar a Conciencia 2.0".

De acuerdo a las bases publicadas, la convocatoria se daba en el contexto actual "de reducir el consumo energético del parque construido para alcanzar metas medioambientales contemporáneas como las marcadas por el COP21, el Protocolo de Kyoto o las metas europeas 2020 y el hecho de que el 98% de todo lo construido en el territorio chileno no cumple con los estándares actuales de la Reglamentación Térmica definida por la O.G.U.C".

En ese marco, se planteó como desafío "modernizar energéticamente edificaciones existentes mediante soluciones pasivas no intrusivas, como los Sistemas StoTherm EIFS". Todo ello, bajo los parámetros del Programa de Protección de Patrimonio Familiar del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que entrega subsidios para mejorar "el equipamiento urbano, ampliar el programa de la vivienda o modernizar la envolvente térmica".

Es así como los estudiantes de la carrera de Arquitectura de la U. Central, Sebastián Hermosilla, Cristián Rosas, Diego Lacazatte, Jesús Chuquipoma junto al profesor Matías Córdoba, presentaron una propuesta, cuyos resultados se conocieron la semana pasada, en una ceremonia que se realizó en el Colegio de Arquitectos.

El equipo universitario fue premiado con el segundo lugar, logro se suma a otros que han obtenido los alumnos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (FAUP). La destacada participación de los centralinos también tendrá un reconocimiento de parte de la Escuela de Arquitectura, este miércoles 19 de diciembre, en un encuentro donde también se lanzará el programa Masterclass Chiloé.

En resumen, el trabajo comprende la rehabilitación, bajo estándares ambientales y sociales contemporáneos, de los bloques A1 que conforman al "Población El Manzanal", en la ciudad de Rancagua, Región de O´Higgins. A grandes rasgos se propone la ampliación de los departamentos más pequeños y el mejoramiento térmico de estos, así como de su entorno inmediato.

 

MEMORIA DEL PROYECTO
Por: Sebastián Hermosilla, Cristián Rosas, Diego Lacazatte y Jesús Chuquipoma junto al docente Matías Córdoba

Variaciones sobre una serie: el caso de los blocks 1010
Entre los años 1966 y 1977, el bloque 1010 es construido a lo largo de todo Chile, siendo la tipología de vivienda social más replicada en la historia del país. Junto a sus tipologías hermanas (1020,1040,1041), conforman más de 360 conjuntos a lo largo de todo Chile, rotulados como "Serie A1" (bloques con acceso vertical interno). Sin embargo, a pesar de tratarse de inmuebles de reconocida calidad, este diseño no consideraba aspectos que hoy resultan fundamentales; la tipología se replicó, sin mayores adaptaciones, a través de las distintas zonas climáticas del país, disponiendo sus fachadas vidriadas a oriente y poniente, en la mayoría de los casos: el criterio era lo lumínico -el derecho al sol-, y no consideraba el acondicionamiento térmico como variable, exponiéndose a los excesos de radiación sin mayor control. Por otro lado, el diseño urbano no consideraba más criterio que el asoleamiento, convirtiendo, sus espacios comunes, en focos de obsolescencia y delincuencia.

En consecuencia, hoy los bloques A1 requieren ser rehabilitados, tomando en cuenta estándares ambientales y sociales contemporáneos.

Si bien esta tipología está presente en todo Chile, se ha escogido revisar Rancagua por el alto índice de tipologías bajo los 48 m2. En particular, se aborda el caso del conjunto "Población El Manzanal", el cual consta de 41 bloques organizados en torno a la Avenida Einstein. La propuesta se ha elaborado en función de los siguientes criterios:

1. Criterios de ampliación: el andamiaje
El block 1010 es el más pequeño en su tipo, contando con 47 m2 útiles. Actualmente, la normativa exige 55 m2 como mínimo para una vivienda social. Los subsidios combinados ofrecen la oportunidad de ampliar una vivienda por un total de 17 m2. Este aumento se traduce en una extensión de 2 metros a lo largo de las fachadas oriente y poniente del bloque. Para esta extensión se propone la adición de una estructura independiente, tipo andamio, compuesta por módulos transportables y ensamblables en obra. Estos módulos pueden adaptarse también a las tipologías 1020. Por otro lado, esta estructura no compromete la vida de los residentes, al realizarse el montaje por la cara exterior del edificio.

Dada la sobre estructuración de la tipología, se propone eliminar los antepechos, para conformar un espacio continuo con el andamiaje propuesto, haciéndolo flexible a la reorganización, según requerimientos de los usuarios. Por un lado, se conserva la organización de la planta tradicional (núcleos húmedos, circulaciones), y por otro se proponen variaciones tipo local-departamento en primer piso, el loft, la vivienda familiar ampliada, la oficina, etc. Esta flexibilidad, responde al inminente recambio generacional al que estas tipologías se ven sometidas.

2. Criterios de mejoramiento térmico: la cáscara
Para el caso del 1010, se propone el diseño de las aperturas según la orientación, controlando la incidencia de radiación solar oriente / poniente. Para ello se disponen vanos verticales y esbeltos, en razón de un ritmo 1: 2 (vacío: lleno), variando según orientación. Para la fachada norte se propone un alero, además de engrosar muros al norte/poniente para efectos de controlar las ganancias térmicas por asoleamiento. Este espesor es "calado", para efectos de controlar el deslumbramiento y la radiación oriente / poniente. Vanos y espesores trabajan como una cáscara que protege al bloque de las ganancias y pérdidas energéticas. Los vanos abiertos tienen protección solar, de tipo celosía móvil vertical/horizontal, para poniente/oriente, los que son manipulados a criterio del usuario.

3. Criterios de mejoramiento del entorno: el tejido
Para el caso estudiado, se reconoce el deterioro de los espacios vacíos, los cuales se han convertido en focos de basura, chatarra y desuso. Para ello se propone tejer llenos y vacíos mediante una estructura tipo parrón flexible, la cual se adapta según requerimientos (sombra, techo, cierro, etc.). Esta estructura a su vez delimita patios temáticos de diferente grado de apertura y uso, tales como jardines de cultivo, plazas duras, zonas de recreo infantil, etc. Los grandes "vacíos" se han programado como espacios de uso colectivo (multicanchas y sedes vecinales). Por último, se consideran intervenciones puntuales como el recambio del alumbrado (con paneles fotovoltaicos), zonas de recolección de residuos, techado de estacionamientos, etc. Más allá de un gran gesto, se ha optado por valorar el espacio intermedio.