Click acá para ir directamente al contenido

Viernes 23 de Marzo de 2018

Equipo de investigación del Laboratorio de Bioclimática presentó resultados de estudio sobre vivienda vernácula

Se expusieron los alcances y proyecciones de este estudio, que el LABBIO se adjudicó a fines de 2016, en la Línea de Investigación del FONDART. El objetivo fue generar una metodología para el registro, recopilación, caracterización y puesta en valor de las tradiciones constructivas.

Imagen foto_00000002

Con la asistencia de autoridades FAUP, académicos, estudiantes y público externo, este miércoles 21 de marzo, el Laboratorio de Bioclimática (LABBIO) efectuó el seminario "Vivienda vernácula chilena y su adaptación al clima. Plataforma participativa".

La actividad se realizó como parte de la difusión del proyecto "Vivienda vernácula en Chile y su adaptación al entorno natural. Elaboración de metodología para análisis cualitativo y cuantitativo. Generación de soporte digital participativo de recolección, divulgación y retroalimentación en red de casos de estudios", el que a fines de 2016 el laboratorio se adjudicó en la modalidad Arquitectura, de la Línea de Investigación del FONDART Nacional, que convocó el Ministerio de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El estudio tuvo una duración de 12 meses y el grupo de trabajo estuvo conformado por las investigadoras del LABBIO Gabriela Armijo, Leticia Roubelat y Paola Jara, mientras que como consultor externo estuvo el académico del área patrimonial de la Escuela de Arquitectura UCEN, Jorge Atria.

En la oportunidad, la académica y directora del proyecto, Gabriela Armijo, hizo algunos alcances acerca de la arquitectura tradicional en el país y de la influencia que esta ha tenido. Comentó que este tipo de viviendas son soluciones habitacionales para grupos representativos de una cultura y una respuesta a las características de cada región, privilegiándose especialmente el uso de herramientas y materiales propios de la zona específica.

Explicó que la investigación parte de la interrogante ¿cómo y en qué medida estas arquitecturas responden o se adaptan al clima en qué están insertas? En tanto, sus objetivos fueron  "generar una metodología de registro, recopilación, caracterización y puesta en valor de las tradiciones constructivas" y  después,  proponer una "red para la recolección, divulgación y retroalimentación de vivienda vernácula chilena y su adaptación al entorno natural".

Para ello, se tomaron como casos 10 viviendas, ubicadas en cada zona climática del país, las que se examinaron desde un enfoque bioclimático. Bajo una metodología cuantitativa se estudió la hacienda La Frontera en la Región de Aysén, mientras que cualitativamente se analizaron la casa patronal del Fundo Quilapilún en la Región Metropolitana, la casa Andler Garcés en la Región de Los Lagos y la casa Hartard en Antofagasta, entre otros.

En ese contexto, la profesora Gabriela Armijo expuso algunas conclusiones preliminares. Comentó que, a partir de la bibliografía, era factible levantar los casos estudiados desde un enfoque bioclimático. También, que las viviendas presentaban estrategias, que les permitían contar con un mayor confort ambiental y habitabilidad, y que al observar la arquitectura local era posible rehabilitar y poner en valor estas edificaciones, para que siguieran siendo habitadas.

Posteriormente, el representante de la empresa FRISBI, Diego Apablaza, presentó el grupo de Facebook Vivienda Vernácula Bioclimática Chile, el que ya se encuentra activo. Su función será la de una plataforma interactiva de conocimiento entre profesionales e interesados en la temática, y además servirá para colocar y compartir información no sólo del proyecto y sus metodologías, sino también para los miembros de la red incorporen otros casos similares.

La jornada también incluyó las intervenciones del profesor Jorge Atria, quien comentó algunos aspectos de la arquitectura patrimonial, mientras que la Secretaria Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CNM), Ana Paz Cárdenas, abordó la situación actual en que se encuentra la protección de este tipo de patrimonio en Chile.

Finalmente se realizó una mesa redonda, donde los presentes pudieron dialogar con los expositores.