Click acá para ir directamente al contenido

Viernes 26 de Octubre de 2018

Destacado arquitecto internacional Jan Gehl se presentó en la FAUP

Como parte de su breve visita a Chile, donde fue el principal orador en el seminario “La reconquista de los ciudadanos” que se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), este importante arquitecto y urbanista danés también estuvo en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la U. Central, en un encuentro donde participaron académicos, estudiantes, egresados e interesados.

Imagen foto_00000001
Ver imágenes aquí

"A principios del siglo XXI tuvimos muchos desafíos en la planificación urbana y debimos cambiar drásticamente la manera cómo esta ha funcionado durante los últimos 50 años. Mi conclusión es que se debe priorizar a los ciudadanos, a las personas".

Con estas palabras, se iniciaba la presentación del reconocido arquitecto danés Jan Gehl en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la U. Central, que convocó una amplia la asistencia de autoridades, docentes, estudiantes, profesionales e interesados, que la tarde del 19 de octubre repletaron el auditorio del edificio Vicente Kovacevic 1.

Considerado el "padre del urbanismo humanista", Gehl es hoy uno de los arquitectos vivos más influyentes a nivel internacional, cuya carrera se ha centrado en mejorar la calidad de la vida de las ciudades, reorientando el diseño urbano hacia el espacio público, los peatones y los ciclistas.

A través de su oficina Gehl Arquitects, ha asesorado intervenciones en distintas partes del mundo, entre las que se cuentan la peatonalización en el Times Square en Nueva York, en 2009. Proyectos similares ha liderado en Moscú, Sidney, Melbourne, Moscú, Sao Paulo y Ciudad de México, entre otros lugares del orbe, además de su natal Copenhague, en Dinamarca.

Durante casi cinco décadas, ha ido observando y documentando el espacio urbano, así como el comportamiento de las personas. Sus reflexiones y experiencias han quedado plasmados en libros como "La vida entre edificios: Usando el espacio público" de 1987; "Nuevos espacios urbanos" del 2000, "Espacios públicos, vida pública" en 2004; "Nueva vida urbana" de 2006; "Ciudades para las personas" de 2010 y "Cómo estudiar el espacio público" de 2013.

 

El clima en la planificación urbana

Ciudades más habitables, saludables, sostenibles, democráticas y sin autos, esa ha sido la propuesta de Jan Gehl desde hace varios años. Todo partió de su constante observación y como él mismo lo ha planteado, de ver la influencia de los dos paradigmas que han dominado la planificación urbana en el siglo XX: la invasión de los automóviles y el Modernismo.

"En lugar de orientarnos a las ciudades y los espacios, se nos indicó que debíamos enfocarnos en los objetos, de manera que la energía se movió hacia los edificios", dijo en relación al Modernismo. También agregó que "fue el principio de lo que llamamos el período de los arquitectos, donde en vez de  hermosas ciudades, tenemos edificios raros y entre más raros, más famoso uno llega a ser".

De acuerdo al arquitecto, a lo largo de la historia de la humanidad los espacios públicos han sido lugares de reunión, pues "nos gusta encontrarnos de vez en cuando, no hay una atracción más importante que ver a otras personas". Explicó, que por mucho tiempo "observé a la gente, lo que hacían en la mañana, en la tarde, en el verano, en el invierno, en las grandes y pequeñas urbes, en los distritos rurales, en las villas, en Japón, en Canadá, en Groenlandia y en Sudamérica. Con los años, después de muchas observaciones, se podría reunir una imagen completa de cómo se usan los espacios e influyen en nuestro comportamiento".

Recalcó lo importante que es para los individuos el contacto con sus pares. "Hoy tenemos todas estas cosas digitalizadas, pero si tenemos un iPhone y nos sentamos en el Sahara por tres semanas con una botella de agua, nos volveríamos locos, no por falta de agua, sino por no hay comunicación directa con otros humanos". En ese contexto, enfatizó que "no se puede superar, de ninguna manera, la comunicación directa entre las personas" y que "si se hacen espacios públicos con una buena calidad, existe la tendencia que van a ser utilizados por la gente; no se van a ir y eso lo hemos visto en muchos países".

Durante su presentación, destacó que hoy uno de los grandes problemas es el calentamiento global. "Debemos cambiar el modo en que nos relacionamos espacialmente con nuestra ciudad, puesto que en los espacios  es donde se generan más problemas para el clima", indicó y añadió que "es algo que Trump va a tener que enfrentar algún día. Tenemos que hacer algo con el clima en nuestra planificación urbana, con ciudades donde se camine, en que la gente se desplace más a píe o en bicicleta. Eso es importante para el medio ambiente y es un mecanismo muy económico. Debemos deshacernos de los autos y enfocarnos en el desplazamiento público con espacios adecuados para ello".

Otro punto que abordó, fue el de contar con urbes más sanas. "La Organización Mundial de la Salud está diciendo que se deben hacer ciudades más caminables y donde se pueda andar en bicicleta, lo más posible. Por lo tanto, tener ciudades agradables para caminar o andar en bicicleta, las hace más  sostenibles y saludables", sostuvo. De ahí que, "lo que se le está indicando a los planificadores urbanos es que la gente se sienta motivada a caminar o a andar en bicicleta a lo largo de la semana".

Luego mostró algunas ciudades, como Nueva York y Melbourne, que cambiaron su cara urbana por una más peatonal. Otro caso que comentó fue el de Moscú, donde "nos sorprendimos que no habían reglas para estacionarse" y que en varios lugares abundaban los carteles publicitarios, imagen que hace unos años cambió, por el de unas calles más verdes y sin autos.

Finalmente se refirió a Copenhague. "Hay una estrategia municipal de cuál será la mejor ciudad para la gente y para eso se han propuesto varias metas" afirmó,  de manera que se ha incentivado a los habitantes a caminar más y pasar más tiempo en los parques. "Eso hace la ciudad más vivible, segura y democrática", puntualizó..

Además, cuenta que un 41% de la gente se moviliza en bicicleta y que la meta es llegar al 50%. "La infraestructura es tan buena y segura que realmente se volvió un sistema de transporte y cada familia tiene su bicicleta de carga, donde pueden llevar a sus hijos al colegio. Todo el mundo pedalea y los adultos mayores de edad cuentan con un sistema de bicicletas. El mayor problema es la congestión, por lo que se dobló la cantidad y el ancho de ciclovías".

Al finalizar la charla, Jan Gehl tuvo la oportunidad de dialogar con los estudiantes y ver el trabajo que realizan mediante una exposición de proyectos en hall del edificio VK1, además de la  presentación de proyecto de la egresada Karen Troncoso.