
En un contexto de construcción social de la inseguridad, persisten antiguas y emergen nuevas formas de limitación a la vida urbana que no solo se refieren a desigualdades económicas, culturales, políticas, sino también a persistentes asimetrías entre mujeres y hombres, que van más allá de la violencia física e incluyen tanto privaciones materiales como desventajas simbólicas.
La creciente violencia e inseguridad en nuestras ciudades sin duda afecta la convivencia del conjunto de la ciudadanía, pero es vivida por hombres y mujeres de manera distinta. De hecho, la condición de subordinación de las mujeres en la cultura patriarcal ha influenciado en la forma como las mujeres se relacionan con el espacio (en especial el público) y el tiempo. Cuando sienten temor, las mujeres abandonan el espacio público, utilizan las ofertas de la ciudad con menor frecuencia, cambian sus recorridos. Es decir, redefinen y restringen el tiempo y el espacio del intercambio.
Esta realidad nos sitúa frente a la necesidad de generar propuestas, que aborden la violencia y la inseguridad urbana, desde una perspectiva que rescate para hombres y mujeres la posibilidad de habitar y convivir en las ciudades. En el actual escenario, de una mayor diversificación de promesas y reivindicaciones urbanas, es medular preguntarse lo siguiente: ¿De qué forma reforzar una convivencia ciudadana que ahuyente el fantasma (real e imaginario) del miedo? En último término, ¿qué propuestas pueden contribuir a frenar la violencia de género y a disminuir el impacto de la inseguridad en las mujeres?
El presente Seminario, a partir de lecciones aprendidas en la implementación de experiencias en diversas ciudades de América Latina, se propone identificar desafíos y perspectivas en la construcción de ciudades más seguras e inclusivas. Particularmente, aborda estrategias de articulación y colaboración entre actores del sector público y organizaciones de mujeres.
El encuentro es organizado por Universidad Central, SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación /Red Mujer y Hábitat América Latina.
Programa:
Presentación : Decano FAUP U. Central Rodrigo de la Cruz Benaprés
Introducción y moderación: Olga Segovia, SUR Corporación. Coordinadora Red Mujer y Hábitat AL.
Presentaciones:
Conclusión y cierres :
Galit Navarro, FAUP UCentral – Nelson Morales, CESOP UCentral