Miércoles 22 de Octubre de 2025
La actividad, organizada por el Semillero de Investigación “Mi Salud y Bienestar” de la carrera de Psicología, se realizó en el marco del mes de la salud mental y contó con la participación de destacados expertos del área.
Abordar los desafíos que generan los eventos altamente estresantes en la salud mental fue el eje central del seminario “Salud Mental y Eventos Estresantes: Desafíos, Afrontamiento e Intervención”, realizado el 17 de octubre, en el Salón Rojo de la Universidad Central de Chile. La actividad, organizada por el Semillero de Investigación “Mi Salud y Bienestar” de la carrera de Psicología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, tuvo como propósito promover el intercambio de conocimientos entre estudiantes, académicos e investigadores en el marco del mes de la salud mental.
La jornada comenzó con la presentación del Semillero de Investigación “Mi Salud y Bienestar”, donde sus integrantes expusieron sus líneas de trabajo, objetivos y actividades, destacando el rol activo que cumplen las y los estudiantes en la generación de conocimiento en torno a la salud mental y el bienestar.
Posteriormente, se desarrolló la exposición magistral del Dr. Felipe E. García, director del Doctorado en Salud Mental de la Universidad de Concepción y destacado en la clasificación mundial de científicos Ad Scientific Index 2026. En la misma línea, Luis Riquelme, magíster en Psicología y coordinador de CESIST Chile, presentó estrategias de afrontamiento e intervención en salud mental frente a eventos altamente estresantes, integrando perspectivas clínicas y comunitarias.
Durante el seminario se abordaron temas relacionados con el impacto psicológico del estrés en distintas etapas del ciclo vital, modelos teóricos y enfoques actuales sobre afrontamiento, así como estrategias de prevención y promoción del bienestar psicológico.
Al respecto, la Dra. Mariela Andrades, investigadora responsable del Semillero y coordinadora del Grupo de Investigación en Salud Mental, Bienestar y Sociedad del Instituto de Investigación y Doctorados, destacó la relevancia de la iniciativa: “Vivimos tiempos complejos, marcados por crisis sanitarias, sociales y medioambientales que han afectado profundamente no solo nuestras condiciones de vida, sino también nuestro bienestar emocional. Por eso, el trabajo del semillero refleja el compromiso de estudiantes e investigadores por generar conocimiento riguroso y relevante que aporte a la comprensión y mejora de la salud mental en nuestra comunidad. Actividades como este seminario permiten visibilizar la importancia del apoyo psicosocial en contextos de crisis, promoviendo enfoques integrales y colaborativos.”
La actividad formó parte de las acciones impulsadas en el mes de la salud mental y reafirma el compromiso de la Universidad Central con la formación integral de sus estudiantes y la promoción del bienestar psicológico como parte del desarrollo humano y social.