Click acá para ir directamente al contenido

Martes 15 de Julio de 2025

Proyecto Meraki fortaleció redes de apoyo a personas mayores en reunión intersectorial en Maipú

El equipo presentó la iniciativa, consolidó vínculos con instituciones locales y exploró nuevas oportunidades de colaboración orientadas a optimizar la atención a usuarios y cuidadores.

Las académicas Verónica Guerray Alicia Valdés, junto a Anais Hernández, estudiante en práctica del Centro de Atención y Estudios de Terapia Ocupacional (Caeto) Adultos, participaron en representación del Proyecto Meraki en una reunión intersectorial. Esta unidad pertenece a la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (Famedsa) de la Universidad Central de Chile (UCEN).

La convocatoria reunió a actores clave de la red local de apoyo a personas mayores, entre ellos la Oficina de Discapacidad, los centros de salud familiar (Cesfam), el Área de Cuidados Paliativos del Hospital del Carmen, el Programa «Más Adultos Mayores Autovalentes» del Ministerio de Salud, el Servicio de Cuidados Domiciliarios, el Centro Diurno Comunitario de Maipú y el propio equipo de Meraki. El encuentro se llevó a cabo el pasado viernes 4 de julio en la comuna de Maipú.

Durante la jornada, se abordaron aspectos administrativos fundamentales para la gestión de usuarios, como el flujo de correos institucionales, la situación de las listas de espera, la obtención de credenciales de discapacidad y la organización de talleres dirigidos a personas usuarias y a sus cuidadores. Estas instancias permitieron alinear procedimientos y coordinar esfuerzos para optimizar los servicios destinados a las personas mayores de la comuna.

Además, el equipo del Proyecto Meraki presentó formalmente la iniciativa, distribuyendo material informativo en colaboración con el Centro Diurno Comunitario de Maipú. Este espacio facilitó aclarar dudas sobre los objetivos y alcances del proyecto, estrechar vínculos con las instituciones participantes y fortalecer la red colaborativa local.

En ese contexto, el equipo académico del Proyecto Meraki 2024 explicó que: «El eje central de este proyecto reside en la creación de espacios que sensibilicen sobre los procesos de final de vida y sus cuidados, así como la ejecución de instancias de formación dirigidas a equipos y comunidades. El movimiento de comunidades compasivas promueve la noción de que la salud es una responsabilidad compartida, no solo del sistema de salud o de los profesionales médicos. Por tanto, es crucial establecer una interacción significativa y mutuamente beneficiosa entre la academia y la comunidad, contribuyendo a la formación de estudiantes capaces de aplicar sus conocimientos en diversas realidades, e integrando activamente a la comunidad en el desarrollo e implementación de estas iniciativas».

Entre los avances más relevantes, destacó el interés del Área de Cuidados Paliativos del Hospital del Carmen en derivar casos de usuarios con redes de apoyo familiar y social limitadas, lo que abre la posibilidad de establecer un nodo de trabajo conjunto. Por otra parte, el Servicio de Cuidados Domiciliarios manifestó su disposición para coordinar una próxima reunión virtual destinada a definir acciones colaborativas. Finalmente, la representante del Programa «Más Adultos Mayores Autovalentes» planteó la alternativa de incorporar voluntarios —muchos de ellos profesionales jubilados del ámbito de la salud— interesados en continuar aportando activamente a la comunidad.

Esta participación del equipo del Proyecto Meraki evidencia el vínculo entre la formación académica y los requerimientos del entorno social. Mediante este tipo de iniciativas, la institución promueve el desarrollo de profesionales conscientes de la diversidad y comprometidos con el trabajo colaborativo con las comunidades.