Click acá para ir directamente al contenido

Viernes 18 de Abril de 2025

Partió segunda temporada de Comunidad de Cuidados en Radio UCentral

El programa es conducido por las académicas de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Salud, Marcia Salinas y Carolina Muñoz.

En el reciente episodio de Comunidad de Cuidados, conducido por las docentes Marcia Salinas  de la carrera de Psicología y Carolina Muñoz de la Unidad de Salud Pública, el programa abrió su segunda temporada con una enriquecedora conversación en el marco del Dia Mundial de la Salud, cuyo lema del 2025 es “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”

En esta oportunidad, las conductoras recibieron a la decana Gisela Alarcón Rojas, quien compartió importantes reflexiones sobre la situación actual de la salud en el país, con especial énfasis en la salud materno-infantil y las inequidades sociales.

La decana inició su intervención enfatizando en relevante llamado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que insta a redoblar esfuerzos en el área de la salud materno-infantil, especialmente aquellos con altas tasas de mortalidad. Sin embargo, destacó que Chile no se encuentra dentro de ese grupo de países, ya que sus tasas de mortalidad tanto materna como infantil son considerablemente bajas, lo que coloca al país en una posición más favorable en comparación con el resto de la región.

“Toda la cultura que existe en términos de embarazos y recién nacidos en nuestro país,  nos ha puesto en una posición en la que sin duda tenemos la mortalidad más baja tanto  materna como infantil. Y tenemos también gracias a esta tradición sanitaria, una de las esperanzas de vida mayores de la región, del continente al nacer, y me estoy refiriendo a los 81.4 años de la esperanza de vida al nacer,  estamos segundos en todo el continente americano, luego de Canadá, que es un país que tiene alto desarrollo”.

Sin embargo, a pesar de estos logros, la decana no dejó de señalar las grandes inequidades que existen en el país. A pesar de las cifras globales favorables, el panorama varía drásticamente dependiendo de la región o comuna. Por ejemplo, en la Región Metropolitana, la mortalidad infantil entre 1 y 4 años es de 2.3 por cada 10,000 habitantes, mientras que en comunas como Cerrillos, esta cifra asciende a 6.6. "Tenemos que volver a repensar cómo incidir en estas inequidades que afectan a las personas en contextos más vulnerables", aseguró.

Una de las claves para abordar estas desigualdades, según la decana, radica en una mejor comprensión de los determinantes sociales de la salud. Condiciones como el nivel socioeconómico, el acceso a educación, la calidad de la vivienda y las oportunidades para hacer ejercicio son factores que inciden de manera significativa en los resultados de salud.

En su intervención, también recordó algunos de los avances históricos en el país, como la erradicación de la desnutrición infantil en sectores más desfavorecidos, y el desarrollo de políticas públicas como el AUGE. Sin embargo, advirtió que, a pesar de estos avances, persisten problemáticas relacionadas con las desigualdades en el acceso a servicios de salud y la percepción de insatisfacción en sectores de la población.

"Comunidad de Cuidados" se transmite cada martes a las 11 am en la frecuencia 107.1 FM en la Región Metropolitana, Vía streaming en la página web de la Radio Ucen (https://radio.ucentral.cl/), Canal de YouTube de Radio Ucen (https://www.youtube.com/@radioucentral) y formato     podcast            en        la plataforma Spotify (https://open.spotify.com/show/4P3lOgjP9xatbuuB0as99b).

Si quieres revisar este capítulo ingresa a https://youtu.be/cc0xsEMRuQ0?si=5_4awSShaCw6Y2di