
Con la presencia de destacados salubristas de la OPS y expertos de Atención Primaria se presentó la web de Comunidades de Práctica en Chile, como un instrumento clave en la integración de la información.“Construcción de una Comunidad de Práctica en Chile”, fue el titulo del seminario organizado por la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, el Consorcio de Universitario de Salud y Medicina Familiar, OPS Chile y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central.
Durante la jornada, que contó con la presencia de equipos de salud de los centros de salud familiar, docentes y estudiantes, inauguró el evento el representante de la OPSChile, Dr. Tony Pages quien se refirió a la importancia de este tipo de eventos, que permiten relevar el rol de la atención primaria. Por parte de la Universidad Central, el decano Dr. Ricardo Fábrega destacó lo relevante para nuestra casa de estudios ser parte de este tipo de debates y construcción de una comunidad de práctica que permita integrar las realidades del país. En representación del Ministerio de Salud estuvo presente la jefa de atención primaria, Sibila Iñiguez quién afirmó lo relevante que es conformar este tipo de iniciativas especialmente para los equipos más lejanos.
Luego fue el turno de los expositores, partió dando a conocer los avances de la APS y la Comunidad de Práctica en las Américas, el Dr. Mario Cruz Peñate, Asesor Regional en Atención Primaria de Salud OPS/OMS quien relevó el trabajo llevado a cabo en los distintos países, refiriéndose a los alcances de Brasil en materia de APS y lo realizado en Chile.
Siguió una provocadora presentación del Consultor Internacional en Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, OPS/OMS, Dr. Julio Suárez, quien planteó la “Necesidad de una Comunidad de Práctica en la APS en Chile”.Presentación Dr. Suárez
Esto dio paso a la presentación de la experiencia de comunidad de práctica en España, la cual fue demostrada por el el Dr. Sergio Minué Lorenzo; médico de familia, de la Escuela Andaluza de Salud Pública, quién destacó lo avanzado en Chile, que a su juicio tiene aspectos más desarrollados que en el sistema español.
Dos presentadores se refirieron a lo relevante de las comunidades de práctica y aspectos relacionados con el uso de las redes sociales, así fue como el doctor Camilo Erazo, Consultor Internacional – Proyecto eSalud Pública y Equidad en América Latina y el Caribe, OPS/OMS Chile expuso sobre las “Habilidades en uso de Redes Sociales y Comunidades Online para la Atención Primaria de Salud”, subrayando los desafíos que esto presenta a los equipos de salud frente a usuarios cada vez más informados y empoderados, lo que significa estar en las redes sociales y la relación tanto con los equipos como la comunidad.
El Dr. Mauricio Soto, Médico Familiar, Instructor Adjunto Depto. de Medicina Familiar Pontifica Universidad Católica relató el “Rol de los Dinamizadores y Moderadores en la Comunidad de Práctica.”Fue categórico en afirmar que “según lo indica las estadísticas internacionales, un país que tiene una atención primaria más fuerte es un país que puede contener satisfactoriamente las demandas de la población”, porque “en la medida que un centro de salud se puede hacer cargo bien de la gente, son personas que van a consultar menos al servicio de urgencia. Entonces detrás de un servicio de urgencias o una posta colapsada, algo pasa con la gente que no consulta a su Centro de Salud”. Esta tarea, según el instructor adjunto, es aún un tema pendiente para Chile.
Por su parte, la Dra. Patricia Villaseca Coordinadora Consorcio Universitario de Salud y Medicina Familiar, Directora Programa de Salud y Medicina Familiar – Facultad de Medicina – Universidad de Concepción, describió la “Experiencia de Jornada de Buenas Prácticas, realizada en Concepción,” que es un aporte fundamental en el trabajo presentado en este seminario.
Esta actividad fue la antesala del Congreso de Medicina Familiar y la Agrupación de Médicos de Atención Primaria que se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.