
Lunes 1 de Septiembre de 2025
En la jornada se expusieron los resultados del estudio que señala los argumentos para ampliar la edad pediátrica hasta los 18 años, medida que ya fue aprobada por el Ministerio de Salud.
Un interesante debate se llevó a cabo en el Colegio Médico (Colmed) del regional Santiago durante el análisis del estudio “Barreras y facilitadores de la extensión de edad pediátrica en la Región Metropolitana”, presentado por el equipo investigador del Colmed regional y del que la Decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (Famedsa) fue parte.
Según se plantea en cifras, las y los adolescentes enfrentan un creciente problema de salud mental que se traduce en listas de espera de atenciones por adicciones o ideación suicida y que trae consigo una necesidad desde la salud pública que es urgente. Dado lo anterior, la medida ya fue aprobada por el Ministerio de Salud.
“La extensión de la edad pediátrica hasta los 18 años, es una medida que busca saldar una deuda pendiente en el camino hacia garantizar y proteger de manera integral los derechos de la niñez y adolescencia, asegurando la continuidad de la atención de salud para los adolescentes y sus familias” se señaló desde el Colegio Médico Santiago.
El estudio fue analizado en una mesa redonda que integró la Decana de Famedsa, Gisela Alarcón, el ex subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, y la salubrista y especialista en Adolescentes, Paz Robledo.
Respecto de la medida la Decana afirma que “se hace cargo de visibilizar y corregir inequidades en la población de adolescentes, de sus problemas de salud y cómo influyen en ellos/ellas los determinantes sociales de la salud, cómo se producen los procesos de transición hacia la vida adulta con enfoque de curso de vida”, afirma.
La Dra. Alarcón resalta además que “la preocupación de los equipos de salud es conocer cuál es el plan para que esto se lleve a cabo, quienes serán los encargados de llevar esto adelante para que se logre instalar en tiempo y forma en todos los servicios de salud considerando gradualidad y gestión del cambio”.