Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 28 de Agosto de 2025

Decana de Famedsa, Gisela Alarcón, asiste a lanzamiento del libro sobre los 20 años del Auge

La actividad reunió a exministros, exministras, ex subsecretarios y ex direcciones de servicios que tuvieron un papel relevante en la construcción de esta política pública.

El lanzamiento se trató de una actividad que convocó a múltiples actores y ex autoridades del mundo de la salud, en la presentación del libro: "20 años del AUGE desde sus actores", publicación que relata la construcción desde sus inicios de esta política pública del gobierno de Ricardo Lagos Escobar.

La Decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, (Famedsa), Gisela Alarcón, fue parte de quienes plasmaron su testimonio del proceso que dio vida al AUGE con el artículo titulado “La implementación de esta reforma ha sido el mayor esfuerzo en salud luego de la recuperación de la democracia”

En este, y como la entonces Directora del Complejo Asistencial Barros Luco, la Dra. Alarcón da cuenta de la férrea oposición que encontró esta política en sus inicios por parte del personal de salud, debido al establecimiento de plazos para dar respuesta de atención.

“En esa reforma se puso a las personas por delante”, señaló la Decana, recalcando que tras 20 años desde la puesta en marcha, fue reconocido el gran aporte que ha significado en cuanto al acceso a “calidad, oportunidad y protección financiera para quienes requieran de atención prioritaria”.

“Desde que el AUGE se hizo realidad como un derecho exigible, el derecho a la salud de las personas, no ha habido una transformación más grande ni más importante en el mundo de la salud en Chile”, dijo la máxima autoridad de Famedsa.  

A su vez, la Dra. Alarcón -quien ocupó el cargo de subsecretaria de Redes Asistenciales durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet- resaltó el desafío que representa para las y los futuros salubristas seguir avanzando en tener la visión y el compromiso para hacer las modificaciones que se necesitan en el sistema privado y público de salud.

El libro, disponible en librerías y en formato pdf, también incluye el testimonio del coordinador de la Unidad de Humanización de Famedsa, Sebastián Pavlovic, a quien le correspondió integrar el equipo jurídico que sería contraparte de los profesionales técnicos que asumirían la discusión legislativa en las comisiones del Congreso Nacional.

“He sido testigo privilegiado de todo el complejo andamiaje institucional que da forma a una política pública, desde los aspectos más técnicos hasta la cruda negociación política; ver tanto las luces como las sombras del proceso de toma de decisiones”, señala parte del escrito del ex Superintendente de Salud.