Click acá para ir directamente al contenido

Senador uruguayo Luis Rosadilla dialoga con estudiantes de FACSO

De visita en Chile por la presentación del libro recientemente publicado por el académico de la Universidad Central, Osvaldo Torres, el senador y ex ministro de Defensa del gobierno de José Mujica conversó sobre diversos temas con estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, moderados por Mauricio Carrasco, dirigente estudiantil de la Universidad Central.

Imagen foto_00000010El senador uruguayo y ex ministro de Defensa del gobierno de ese país, además de ex MLN-Tupamaro, Luis Rosadilla, se refirió al Frente Amplio -que es la coalición de Izquierda que gobierna por segundo período consecutivo en Uruguay- como una experiencia que tiene 41 años de vida y que profundiza la democracia en ese país.

La conversación giró también sobre la propuesta de despenalización de la marihuana en un contexto del impulso a la "Estrategia por la vida y la convivencia", que reconoce que la "guerrra contra las drogas" y otras polítcas para terminar con la violencia solo la han incrementado. Por eso, propone una amplia discusión en la sociedad para lograr un consenso antes de que sea aprobada por la mayoría gubernamental en el Congreso. También habló de las formas de control democrático que los ciudadanos tienen sobre el sistema político.

En el coloquio, el senador mostró vivo interés por la experiencias y demandas del movimiento estudiantil, así como en las formas de funcionamiento y calidad de los servicios que proveen las universidades privadas. En Uruguay, el sistema público de educación es gratuito y está sometido a controles de calidad.

Rosadilla vino a presentar la publicación Democracia y Lucha Armada, del antropólogo, magister en Historia de Chile, doctor en Estudios Latinoamericanos y académico de la Escuela de Sociología de la Universidad Central, Osvaldo Torres G. El libro de Editorial Pehuén realiza un análisis de política comparada respecto de dos movimientos revolucionarios de izquierda en América Latina, el MIR, en Chile y el MLN-Tupamaros, en Uruguay, los que aun cuando ambos enfrentaron desafíos y experiencias similares, hoy se encuentran en situaciones diametralmente opuestas.